Registros para desinfectantes Viricidas (TP2 Y TP4)

En la página web del Ministerio de Sanidad está colgado el listado de normas que debe cumplir un desinfectante antes de su inscripción en el Registro, tanto para desinfección por contacto como desinfección aérea y otros usos (enlazamos al listado completo).

https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/inscriRegistro.htm

En la desinfección por contacto encontramos que la norma que para que sea un viricida es la UNE-EN 14476

En cambio en la desinfección aérea no existe ninguna norma que demuestre su acción viricida.

Esto ha sido hasta hace poco, puesto que hasta hace poco, existía otra nota (a la que enlazo también)

https://www.mscbs.gob.es/gl/ciudadanos/saludAmbLaboral/prodQuimicos/sustPreparatorias/biocidas/docs/TP2TP4.pdf

Donde sí existía una norma para probar la actividad viricida

Era la norma UNE-EN-13610, pero esta ha desaparecido del listado.

En cambio la siguiente Norma AFNOR NFT 72-281 es una norma de ensayo francesa que se ha consolidado como método estándar para comprobar la eficacia de los sistemas desinfectantes de superficies transportados por el aire y que también utiliza el BPR, el Reglamento europeo sobre productos biocidas.

Si existen algunos desinfectantes en el mercado español que la cumplen y que es una prueba de la Asociación de Normalización francesa y que tiene un nombre diferente en su versión original Métodos de desinfección de superficies por vía aérea – Determinación de la actividad bactericida, fungicida, levuricida, esporicida y virucida, incluidos los bacteriófagos.

https://www.boutique.afnor.org/xml-en/1057992/false

Desconozco el cambio de criterio del Ministerio, pero en los tiempos que corren seria bueno saberlo.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Transmisión del Coronavirus

A raíz de la publicación en la «prestigiosa» revista The Lancet del articulo «Riesgo exagerado de transmisión de COVID-19 por fómites» al que enlazamos.

https://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(20)30561-2.pdf

Creo que se ha levantado una inusitada polémica, si el trabajo que se ha hecho hasta ahora de desinfección de superficies ha sido exagerado, pues en general no, porque siempre se ha trabajado con los datos científicos disponibles en cada momento, que habrá casos que se ha sobreactuado, seguro, incluso promovido por los organismos oficiales con protocolos que todavía están colgados en el Ministerio «Procedimiento de Limpieza Viaria ante la pandemia del coronavirus»

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Procedimiento_limpieza_viaria_COVID-19.pdf

Pero lo más preocupante es la falta de consenso en la comunidad científica, llamemosle por la novedad del virus o por otras circunstancias que ahora explicaremos.

Por otra parte el articulo no aporta mucho, simplemente una evolución de conocimiento sobre el comportamiento del Virus.

Pero como decíamos, la falta de consenso científico es preocupante, supongo que la clasificación existente es adecuada para cuando es una transmisión por fomites o por transmisión aérea.

Gotas (Flugge) Núcleos de gotas (Wells)

Transmisión por gotitas

Este tipo de transmisión se caracteriza por la producción en forma de gotas provenientes de secreciones orales y respiratorias.

Estas gotitas reciben el nombre de gotas de Flügge, en referencia a Karl Flügge³, médico bacteriólogo alemán (1847-1923), que demostró que son expelidas al aire, nebulizadas a través de acciones como toser, estornudar, escupir e incluso, mientras se habla.

Estas gotas, con una medida superior a los 5 micrómetros (µm), transmiten microorganismos con capacidad patógena, que pueden llegar a una distancia calculada de, aproximadamente, un metro, para luego caer sobre la superficie debido a su tamaño.

Transmisión por aire

En la transmisión por aire la propagación se origina a través de los llamados núcleos goticulares de Wells, descritos en 1934.

A diferencia de las gotas de Flügge, los núcleos de Wells se originan a partir de partículas menores de 5 µm. Su menor tamaño influye en que estas gotas nebulizadas se evaporan más rápidamente cuando son liberadas al aire ambiente y quedan suspendidos sus núcleos, con microorganismos en su interior, durante más tiempo, pudiendo recorrer mayores distancias y constituir riesgo de infección.

Hasta aquí los científicos, no se si estarán de acuedo, espero que si.

Pero luego está la pelea por parte de la comunidad científica sobre determinados organismos y enfermedades si las considera una transmisión por fomites o por aire o por las dos.

Y esto lo hemos visto claramente y lo estamos viendo en el caso del coranovirus, donde la comunidad científica está dividida sobre la forma de transmisión y que al final lleva al que es el máximo organismo en Salud La OMS a pronunciarse y en este episodio ha sucedido, La OMS lo estableció como una transmisión por gotas y fomites y hasta última hora no admitió veladamente que en espacios interiores y en determinadas operaciones podría existir una contaminación por aire, pero el consenso científico todavía no es unánime.

En una publicación reciente, sí que expusimos un cuadro, que es el siguiente, en que sí existe un consenso científico de cual es el medio de transmisión de algunas enfermedades.

Esperemos que algún día la comunidad científica se ponga de acuerdo sobre el coranovirus y la OMS lo adapte como criterio.

Por supuesto esto está mucho mejor explicado en el último informe de La Asociación Española de Aerobiología y la Sociedad Española de Sanidad Ambiental que han preparado conjuntamente el siguiente documento sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por gotas respiratorias, objetos contaminados y aerosoles (vía aérea).

https://www.sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2020/09/Transmisi%C3%B3n-del-SARS-CoV-2-por-gotas-respiratorias-objetos-contaminados-y-aerosoles.pdf

Mientras tanto el sector trabajará con los datos que se tienen.

Porque lo de prepararnos y formarnos en todos estos temas, digo el propio sector y tener algo que decir, lo veo lejano.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Aberraciones Institucionalizadas

Estas son unas palabras que vamos a tener que usar más frecuentemente, puesto que sin análisis, los técnicos municipales, agobiados por la burocracia, en el maremágnum de incidencias ciudadanas por las miles de redes sociales fuente de bulos e imprecisiones, dan un tema por cierto  y no es así y acudes a instituciones superiores departamentos, conserjerías, federaciones de municipios, diputaciones y  no saben, no contestan.

Eso es extensible a muchos temas relacionados con las plagas, no voy a entrar hoy en los paquetes todo en uno de un concurso público en que entran todas las especies del mundo y las que se van descubriendo, se van añadiendo, es un tema totalmente delirante, sin su correspondiente partida económica.

Hoy voy a entrar en un tema que se ha ido generalizando por mi zona, en principio la obsesión municipal de construir huertos urbanos con sus correspondientes compostadoras, areneros de juegos de niños, areneros de esparcimiento para perros, lagos artificiales, etc, esto puede estar bien, pero tienes que analizar que cuando pones este tipo de instalaciones, la problemática de plagas que te va a acarrear y en consecuencia tienes que adaptar tu presupuesto para las plagas a ese nuevo escenario, en todos los huertos no urbanos hay plagas de roedores etc, si pones un arenero para perros tendrás virus, bacterias, helmintos, etc.

Compostadoras en Huertos Urbanos

Madrigueras de ratas en Compostadora

Lago Artificial

Área de Esparcimiento para perros

En este caso hablo de las especies de avispas Bembix, en areneros, se nos han dado decenas de casos.

Bembix es un género de himenópteros apócritos de la familia Crabronidae, cosmopolita, numeroso, con alrededor de 380 especies. A menudo son de colores brillantes. El abdomen es negro, con bandas laterales curvadas blancas o amarillas que a menudo se tocan en la línea media dorsal. Son predadores. A veces se las llama avispas de la arena por su hábitat preferido.

En nuestro entorno actúan varias especies

Con toda la buena voluntad del mundo, empiezas por los pasos más básicos.

Pides  al Ayuntamiento que a través de su brigada mueva la tierra del arenero. Incluso que lo inunde la tierra del arenero. A veces la solarización  (técnica de agricultura) va bien

Solarización

Tratamiento con tierra de diatomeas

Y cuando no hay mejora por las quejas ciudadanas, acudes al tratamiento químico, con sus consecuentes riesgos.

Y como no existe análisis, la norma se convierte en que la empresa de control de plagas, lo tiene que solucionar por el mismo coste, cuando el análisis es otro.

Si realizas un arenero en medio de una población, este problema se te va a producir.

Las Bembix en el campo puede ser considerada fauna auxiliar, puesto que tienen dos funciones, labor polinizadora y depredador y regulador de las poblaciones de otros insectos de otras especies plagas.

Esta avispa tiene hábitos solitarios, depredan a otros insectos a los cuales transportan al nido para que sirvan de alimento a las larvas.

Es fauna auxiliar, debería preservarse por todo lo anteriormente descrito.

Queremos ser urbanitas pero con campo, huerto, arenero, lago y todo al lado de casa y con tolerancia cero a que un insecto entre en nuestra casa y esto es totalmente contradictorio.

Por definición de lo que es una plaga, solo hay tres causas: Que transmitan enfermedades, que causen daños económicos  o alteren la calidad de vida, puesto que pueden provocar estrés psicológico, vergüenza social o rechazo directamente.

En el mundo urbanita muchas veces nos encontramos en la tercera de las situaciones, somo incapaces de aguantar una hormiga en una vivienda.

Por eso estas situaciones hay que analizarlas desde su diseño hasta su mantenimiento y pensando que comportará todo ello.

Pero claro la alarma social está instaurada, las avispas se van a comer a nuestros niños (aunque no piquen).

Se tendría que establecer un programa de información a la población sobre qué fauna se va a encontrar en este tipo de instalación, podrían tener o deberían tener su propio servicio de mantenimiento del espacio con la rotación de las arenas, la solarización. Se podría dedicar solo una parte del espacio, solo para la colonización de fauna, ya que están también de moda los hoteles de insectos, etc.

Pero no, nada de esto vale, la empresa de plagas lo tiene que resolver.

Creo que es hora de que empecemos a plantar cara a los abusos indiscriminados de la Administración, por la falta de análisis y previsión.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Mariposa de la Esfinge de la Calavera o de la Muerte (Acherontia atropos)

A veces te encuentras con casos curiosos como la aparición de estos lepidópteros en interior, que por su gran tamaño hacían saltar la alarma de una vivienda.

La esfinge de la calavera africana o esfinge de la muerte africana (Acherontia atropos) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Sphingidae. El nombre común de las tres especies del género Acherontia alude al dibujo que tiene en el dorso del tórax y que se asemeja a una calavera humana.

 

 

Sus plantas huésped consisten en una gran selección de solanáceas (Solanaceae), entre las cuales están la papa, tomate, tabaco, belladona y muchas más. Aparte de las solanáceas también se alimentan de plantas de la familia de oliva (Oleaceae) incluyendo el aligustre, fresno, jazmín, lila y más.

También se ha informado de que se alimentan de cannabis y a veces la adelfa.

No pudimos descubrir el origen exterior, pero existían olivos.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Desinfección por Personal Profesional Especializado

Los únicos que podemos realizar Desinfecciones Profesionales Certificadas, somos las empresas del sector, todo lo demás son «parches». Nos han exigido mucho durante mucho tiempo ROESP/ROESB Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas/Biocidas, Formación Homologada, etc.

Seguimos entregando el mejor servicio, con los mejores equipos, técnicas y productos.

Protocolarizando nuestro trabajo y certificandolo.

 

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

El Futuro del Sector- Categorías de Usuario

La temporada de plagas no permite muchas distracciones, estamos en el máximo apogeo de la misma y como todo el año 2020, sigue siendo «complicado» por decir algo.

La pandemia del Covid-19 sigue ahí, las desinfecciones por supuesto han bajado, aunque no desaparecido y con bastante incertidumbre de como terminará cuando todavía no hay respuestas claras para aspectos como cuándo estará la vacuna, qué número de viriones de Sars Cov 2 son necesarios para infectar una persona, la forma de transmisión (Después de que la OMS admitiera la vía de los aerosoles (Transmisión aérea) en interiores es posible y cual será su estacionalidad.

Por su parte la temporada de plagas venia retrasada con el acumulo de servicios no realizados, con la consecuente subida de nivel de infestación en las instalaciones y la problemática de sectores no reabiertos totalmente.

Quería enfatizar en este post, las categorías de usuarios en relación a la nota publicada por el Ministerio «Nota sobre la utilización de desinfectantes de uso profesional por las empresas de limpieza» que reproduzco en su totalidad y enlazo

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/notaUtilizacionDesinfectantesUsoProfesional.pdf

En primer lugar remarcar el uso de numerosas notas informativas del Ministerio a raíz de la pandemia, que está bien para informar, no se que valor legal tendrá, seguro que mucho, pero no se si es la mejor manera legal de realizar estas cosas y con competencias transferidas a las Comunidades. Todos nos acordamos de las Notas de Declaración de Servicios Esenciales o la de la Prórroga de los Carnets DDD, ésta especialmente, se veía venir, como bien dice la nota por la situación sanitaria y la necesidad de potenciar los servicios, hasta aquí, podría ser aceptable pero lo subyacente a esto y que ha quedado demostrado sobradamente (solo hay que leerse las adjudicaciones públicas para los Servicios Covid-19 de Limpieza y Desinfección) es que el lobby de las empresas de limpieza, es infinitamente más fuerte que nosotros como sector. Lo malo de estas notas también son la fecha de caducidad, que es un etéreo.

Definitivamente el Lobby de la limpieza ha visto el negocio, que en sí no está mal si se hace legalmente. Y lo que está claro es que hasta ahora no le habían prestado ninguna importancia y ahora hay cola en los ROESB-ROESP para apuntarse y poder realizar servicios a terceros, tampoco estaban consciente de lo que es un producto de «uso profesional» uno de «uso por personal especializado» y por supuesto lo que es un Responsable Técnico o un Técnico Aplicador y lo más grave el tema de la formación que aunque existía la siguiente definición tampoco los habilita para realizar servicios a terceros, puesto que la definición de usuario profesional es para utilización de productos en el lugar de trabajo, no en servicios a tercero sin homologación.

«Usuario que aplica productos biocidas dentro de su lugar de trabajo. Este usuario tiene algunos conocimientos y habilidades en el manejo de productos químicos y es capaz de usar correctamente los equipos de protección personal (PPE) si fuera necesario.»

Directamente se quieren comer todo el pastel de la tercera «D» Desinfección que reclamábamos, con todas las de la ley.

Para mi lo más indignante, son las exigencias que nos han puesto siempre al sector y que ahora vemos que no se aplican a otros.

Y también es indignante, que el Ministerio reconozca que se tiene que promulgar una normativa especifica al efecto, con lo cual quiere decir que no lo tienen claro ni ellos, pero para nosotros siempre han estado las exigencias y esto quiere decir también que la influencia del lobby de la limpieza va a ser determinante.

Sobre este tema de las «categorías de usuarios» ya habíamos comentado anteriormente en algún otro post.

https://sigeam.info/2020/04/11/covid-19-express-intrusismo-profesional-categorias-de-usuario/

Es verdad que el reglamento 582 sobre el uso de Biocidas, no define tampoco las categorías de usuarios, es verdad que los desinfectantes actualmente se encuentran en los dos registros: Registro Oficial de Biocidas según el Real Decreto 1054/2002 y Reglamento (UE) nº 528/2012  y Registro de Plaguicidas de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, según Real Decreto 3349/1983, con lo cual a estos últimos les afecta la Reglamentación Técnico Sanitaria.

Es verdad que en algunas publicaciones Europa da unas definiciones más amplias de las categorías de usuarios.

Es verdad que existe un proceso homologado a nivel Europeo de como realizar la inscripción de un producto y en los nuevos registros se define muy bien que categorías de usuarios pueden utilizar los productos.

Pero con todo y con eso el Ministerio no sé qué poder de influencia tiene sobre nombrar las categoría de usuarios, por poner varios ejemplos fehacientes, tenemos el de los rodenticidas

Donde el usuario profesional lo circunscriben al ganadero y su explotación.

Buceando en los nuevos registros de algunos desinfectantes, los pocos que se han pasado y a lo mejor resultan poco significativos por el tipo de producto, según el redactado, puede variar en el ejemplo lo sigue circunscribiendo a su lugar de trabajo y en ejemplo 2 puede dar lugar a una definición más amplia.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Desgraciadamente por la presión existente en este momento, como hemos comentado, esto se vea alterado.

Ya sea una cosa u otra, se debe exigir por parte de la Administración que todos juguemos con las mismas reglas y exigencias.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

El Futuro del Sector – «One Health» «Una Salud»

 

El dia 5 de junio celebramos el dia mundial del mediomabiente y el 6 de junio el dia mundial sobre la concienciación de las plagas. Existe un «termino» o «inciativa» que engloba ambos, es el termino «One Health» «Una Salud»

Dejo aqui una breve reseña de como nació la inciativa, podeis consultar el resumen completo en el link.

https://en.wikipedia.org/wiki/One_Health

Debido a los temores globales que rodearon los brotes de influenza H5N1 de mediados de la década del 2000, la Asociación Americana de Medicina Veterinaria estableció un Grupo de Trabajo de la Iniciativa One Health en 2006, la Asociación Médica Americana aprobó una resolución de One Health para promover la asociación entre organizaciones médicas veterinarias y humanas en 2007, y se recomendó un enfoque One Health para las respuestas a brotes de enfermedades globales en 2007.  Sobre la base de estas iniciativas, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se unieron con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas contra la Influenza y el El Banco Mundial desarrollará un marco titulado «Contribuyendo a One World, One Health-A Strategic Framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal-Human-Ecosystems Interface» en 2008, reiterando las recomendaciones para un enfoque de One Health para la salud global.

La OMS fue socio en el establecimiento en 2008 de un marco estratégico de One Health para abordar los problemas de salud mundiales. En septiembre de 2017, se incluyó una página de características de One Health en el sitio web de la OMS que definía One Health y destacaba áreas temáticas importantes como la seguridad alimentaria, la enfermedad zoonótica y la resistencia a los antimicrobianos.

One Health es «los esfuerzos de colaboración de múltiples disciplinas que trabajan a nivel local, nacional y mundial para lograr una salud óptima para las personas, los animales y nuestro medio ambiente», según lo define el Grupo de trabajo de la Iniciativa One Health.

Las esferas de trabajo en las que el enfoque de «Una salud» son especialmente pertinentes con la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos, como la gripe, la rabia y la fiebre del Valle del Rift) y la lucha contra la resistencia a los antibióticos (cuando las bacterias, tras estar expuestas a antibióticos, se vuelven más difíciles de destruir).

Muchos profesionales de diversas especialidades que desarrollan una labor activa en diferentes sectores, como la salud pública, la salud animal, la salud vegetal y el medio ambiente, deberían unir sus fuerzas para apoyar los enfoques de «Una salud».

https://www.who.int/features/qa/one-health/es/

Creo que después de visto lo visto, esta va a ser una inciativa vital en el futuro y donde nuestros servicios caen perfectamente dentro de ese paraguas.

 

Existen otras inciciativas a nivel mundial o Europeo, de las que debemos estar al menos conscientes, ya no solo como sector, sino como ciudadano.

Los Objetivos de Desrrollo Sostenible

https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible

Y a nivel sectorial, el Memorando de Entendimiento (MDE)

https://www.cepa-europe.org/sites/default/files/inline-files/20%2001%2016_MoU_Professionalisation%20of%20Pest%20Management_ES.pdf

 

 

PD; El «Sector» en una visión rápida, no exhaustiva, del «Sector de las Empresas de Control de Plagas en el Estado» dejando a un lado otros actores, fabricantes, distribuidores, asociaciones, etc.  sabemos de su hetereogenidad  (Que es diferente para los diversos elementos que forman un determinado grupo o conjunto) por composición, número, calidad, etc, está compuesto por 2 Mutinacionales (que van a su bola y a veces hacen más mal que bien al propio sector (lo explicaremos)) en el presente y futuro hasta 4 Multinacionales, un 40% de empresas que estamos interesados por estos temas y un 60% que una visión global de formar, profesionalizar y visibilizar el sector, se la trae floja (A veces comprensible, bastante tienen con llegar a fin de mes).

Esto al final, como casi todo, es una cuestión de masas críticas «Masa crítica es en sociología una cantidad mínima de personas necesarias para que un fenómeno concreto tenga lugar. Así, el fenómeno adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer»

Así que tenemos que ir pasando empresas del 60% al 40%

Reconstrucción, reinvención del sector, Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Felicidades al Sector – 6 de junio Dia Mundial sobre la Concieciación de las Plagas

 

El dia 6 de junio ha sido declarado el dia mundial sobre la concienciación de las plagas. Felicitar al sector y mandar un mensaje al público en general de la importancia de nuestro sector.

Estamos orgullosos de pertenecer a este sector con nuestro personal, nuestros clientes, nuestros competidores, nuestros fabricantes, distribuidores y asociaciones.

Y estamos concientes de ser coparticipes de la mejora del sector.

 

Somos necesarios en la sociedad y cumplimos con los objetivos de un mundo mejor.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Futuro del Sector -Transmisión

Empieza a estar claro que el mundo iba a recibir una pandemia por un virus infeccioso respiratorio, más tarde o más temprano y más o menos los sistemas sanitarios estaban preparándose, lo digo puesto que toda la información que expongo a continuación la mayoría es del año 2006, con la aparición de la gripe aviar A (H5N1) en 2005, aunque está claro que el SARS COV 2, ha superado todas las expectativas y que su poder transmisor e infectivo es algo desconocido.

Entro aquí en tres aspectos que van a ser claves en el futuro,  la Forma de transmisión, luego entraremos en otros post en los dos otros temas importantes, la estacionalidad y sobre todo cómo el sector va a encarar esta nueva situación y si vamos a estar involucrados.

La transmisión de este virus (con algún aspecto que desconocemos) y otros virus respiratorios y otras enfermedades, está muy estudiada.

Transmisión

La principal vía de transmisión es la que se produce a través de las gotitas de Pflügge (>5 micras) originadas al hablar, toser o estornudar por la persona infectada alcanzando posteriormente las mucosas oral, nasal o conjuntival de un nuevo huésped. Estas gotitas no permanecen suspendidas en el aire, sino que se depositan rápidamente, por lo que sólo permiten la transmisión a una distancia de algo menos de 1 metro.

También se produce transmisión por contacto directo de las mucosas con las secreciones respiratorias de una persona infectada o, de forma indirecta, a través de las manos u objetos recientemente contaminados.

La transmisión del virus  también puede producirse a través de aerosoles de pequeño tamaño (por los núcleos goticulares de Wells de menos de 5 micras) entre humanos, aunque este mecanismo parece tener mucha menor implicación en la transmisión, salvo en ciertas circunstancias como en ambientes con una inadecuada ventilación.

La localización más frecuente de la enfermedad es a través de la tos, el estornudo y otros movimientos respiratorios similares, distribuye a su alrededor pequeñas gotas llamadas gotitas de Pflügge. Al ser expulsadas al exterior, las gotas grandes caen por acción gravitatoria, en tanto las más pequeñas permanecen mayor tiempo en el aire y son transportadas por las corrientes. Esto permite la evaporación del agua, lo que a su vez deja en suspensión los llamados núcleos de Wells. Estos núcleos contienen una o más partículas infectivas. Ellos pueden alcanzar a otro individuo, cuando son transportados por el aire inspirado a los alvéolos pulmonares.

Para explicarlo sencillamente gotas grandes y gotas pequeñas y según el tamaño de ellas, las grandes caen rápidamente, pero también infectan a las personas y superficies y las pequeñas también infectan y se transportan por el aire y se depositan los llamados aerosoles y siguen su tamaño y podrán acoplarse en una vía de entrada del cuerpo humano.

Sobre estas segundas gotitas, las pequeñas, los Núcleos de Wells, hemos de recordar que tienen un patrón impredecible. Sólo los núcleos goticulares de Wells, de menos de 5 micras, están dotados de movimiento browniano, que recordemos, es el que se produce de forma aleatoria en algunas partículas microscópicas cuando están en un medio fluido como es el aire, y que se debe a la distinta densidad que tienen. Pero este movimiento va siendo menor conforme aumenta el tamaño de la partícula, aumentando de este modo su capacidad de sedimentación. Asimismo, la capacidad de transporte de microorganismos de estas partículas aumenta conforme se incrementa su tamaño, por lo que las partículas muy pequeñas, que son las que más movimiento browniano presentan, tienen muy escasa capacidad de transporte de microorganismos (esto es lo que habrá que estudiar y clarificar sobre este y otros virus).

 

Y aquí lo vamos a dejar por hoy, existe mucha información, documentación y protocolarización de este tema que iremos desgranando dentro de los servicios médicos.

Es muy interesante que esto estuviera en nuestros cursos de desinfección o en nuestra formación homologada y como el sector nos vamos a involucrar, porque algo tendremos que hacer respecto al siguiente cuadro (que desgranaremos, en otro post).

Reconstrucción, reinvención del sector, Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.

 

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

 

El Futuro del Sector Acreditaciones Profesionales Servicios para el Control de Plagas

Los técnicos aplicadores que hemos pasado por el procedimiento de la Acreditación Profesional, de Nivel II «Servicios para el Control de Plagas» en el cual me incluyo, independientemente que también hayamos pasado por el Nivel III, tenemos un amplio abanico de conocimientos, destrezas, habilidades y Experiencia o eso espero.

Teníamos unos requisitos

Evaluación y acreditación de competencias profesionales

Tener experiencia laboral (como trabajador asalariado, autónomo, voluntario o becario) o haber hecho formación no formal, relacionadas con las competencias profesionales que se quieren acreditar.

Concretamente hay que tener (en los últimos 10 años transcurridos antes del 4 de enero de 2020):

Para unidades de competencia de nivel 2 y 3, 3 años de experiencia laboral con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en total o haber hecho al menos 300 horas de formación no formal.

El proceso  fue informativo, de recopilación de curriculum y requisitos, certificados de empresa, cuestionarios de Auto evaluación y Tribunal Oral Final

Demostración de Conocimientos

Por conocimientos Formularios de Auto evaluación.

Los certificados de empresa para demostración de experiencia (Solo los tengo en catalán, los dejamos a titulo informativo)

Luego tribunal y titulo si apruebas

Pero si eres empresa certificada en EN UNE 16636 Servicios de gestión de plagas Requisitos y Competencias. CEPA CERTIFIED, tienes que pasar todos los años la evaluación de las competencias que marca la norma para los Técnicos Aplicadores.

De esta solo dejo una página, son 8 páginas de competencias, evaluables cada año

Y obtienes esta Certificación

Supongo que todos tenemos muchos conocimientos y experiencia.

Reconstrucción, reinvención del sector, Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info