El 29-03-2020 publicamos la siguiente entrada.
https://sigeam.info/2020/03/29/covid-19-express-el-factor-ventilacion-ataque-multidisciplinar/
Ya veíamos venir que esto iba a requerir de varias disciplinas para poder manejarlo y así es.
Aparte de que ha pasado la primavera, el verano, estamos en otoño y pronto llegará el invierno y se tendrán que cerrar las ventanas o no, a elección de cada uno, está el factor de los «aerosoles» que va a provocar muchos problemas en interiores, lo reconozca la OMS o no.
En aquel post comentábamos las principales recomendaciones de diversas autoridades, asociaciones, etc. relacionada con la calidad ambiental interior que ya advertían de lo que venia.
Por mi formación (poca pero algo hemos sacado) en este tema, he llegado a algunas conclusiones.


La primera conclusión es como casi siempre, que no estábamos preparados. Sobra decir que para el SARS COV 2 nada estaba preparado, pero me refiero que en general el campo de la Calidad Ambiental Interior, era ignorado, aun existiendo normativa legal obligatoria o voluntaria, aunque no suficiente, para estarlo, salvo algún tipo de instalaciones principalmente hospitalario que se lo toman bastante en serio.
Pero tanto las autoridades como la ciudadanía, si no es por imperativo legal nos trae sin cuidado el aire que respiramos y lo que lleva.
La segunda conclusión es que la mayoría de instalaciones, excepto aquellas que tienen UTAS (Unidades de Tratamiento del Aire) más avanzadas, no están preparadas para aportar ventilación a una instalación.
Esto hablando en idioma comprensible, es que tanto pequeños y no tan pequeños y hogares, aunque tengamos un sistema de climatización, no tenemos un sistema de ventilación, que no es lo mismo y que existen.
Y ya proponiendo soluciones el texto más actual que existe de recomendaciones que además son concisas, es el del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Da información muy útil sobre tecnologías válidas y otras que no y 17 recomendaciones


Para una situación especifica y preocupante que son las escuelas, existe una guía muy práctica elaborada por Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura que han elaborado una guía que da las pautas sobre cómo debe ser la ventilación en las aulas para reducir el riesgo de contagio por la Covid-19
Sencilla, muy práctica con anexos e incluso con hojas de cálculo para poder realizarlos.

https://www.csic.es/sites/default/files/guia_para_ventilacion_en_aulas_csic-mesura.pdf
https://www.csic.es/sites/default/files/anexos_guia_para_ventilacion_en_aulas_csic-mesura_.pdf
Realizar un Diagnóstico de la Calidad Ambiental Interior, según las normativas existentes, por personal preparado mejorara nuestra calidad de vida, puesto que localiza los puntos débiles de la instalación y propone la resolución de los mismos.
Legislación básica;
En 2013 se modificó el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios 2013 (RITE), estableciendo un control anual tanto el análisis de la calidad del aire interior como de la higiene de los sistemas de climatización. Estas tareas de mantenimiento son aplicables a edificios cuya potencia térmica instalada supere los 70 kW. https://www.boe.es/boe/dias/2013/04/13/pdfs/BOE-A-2013-3905.pdf

Norma UNE 100012 de Higienización de sistemas de climatización
- Inspección visual de los Sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado.
- Medición de la contaminación microbiológica (tanto en aire como en superficies).
- Concentración de materia particulada (polvo inerte y fibras)


Norma UNE 171330 Calidad ambiental en interiores. Parte 2: Procedimientos de inspección de calidad ambiental interior.
- Inspección y evaluación higiénica de los sistemas de climatización…
- Los factores físicos: confort térmico, la tasa de ventilación, iluminación, campos electromagnéticos,…
- Factores físico-químicos: partículas en suspensión
- Parámetros químicos: concentración de monóxido y dióxido de Carbono, VOC’s, ozono, formaldehido,..
- Nivel de contaminación microbiológica (en aire y en superficies) de bacterias, hongos, alérgenos, ácaros,…


Gracias a mis profesores y maestros.
Luis Lozano
Responsable Técnico