Tratamientos contra mosquitos

Tratamientos contra mosquitos

Aplicación de larvicida en un imbornal sifónico.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es potencialmente vector de diversas enfermedades. Su presencia en nuestro territorio significa un serio riesgo. Es por ello que el control de su población se hace necesario. Desde el principio de su detección y expansión, nuestra empresa ha estado implicada en su control. Tenemos experiencia en el ámbito municipal. Además de realizar de manera sistemática el tratamiento de acumulaciones de agua, atendemos peticiones de vecinos realizando una investigación sobre el origen de focos larvarios. También realizamos tratamientos en el ámbito particular realizando un diagnóstico y un plan de control.

Con los productos más avanzados.

 

Larvicida de Bacillus thuringiensis subespecie israelensis y
subespecie sphaericus

Y los métodos de aplicación más prácticos

Dispensador de gránulos

Cualquier persona que tenga problemas de mosquitos, tiene en SIGEAM S.L. un aliado.

Monitorización de mosquito tigre

Monitorización de mosquito tigre

Vaso de oviposición para monitorear presencia de mosquito tigre

Con las lluvias de la primavera ha quedado agua acumulada en muchos lugares susceptibles de acoger larvas de mosquito tigre (Aedes albopictus). En muchos de estos recipientes hay huevos que fueron puestos durante el pasado año y que se encontraban a la espera de agua. Estos huevos pueden estar hasta dos años con la larva latente en su interior esperando unas buenas condiciones. Soportan el calor y el frío. Y es así cómo el mosquito tigre sobrevive a los rigores del frío o a la falta de lluvias.

La semana pasada detectamos en diversos puntos de Barcelona la presencia de mosquitos adultos. Vista las lluvias, se espera para este año una importante incidencia. Sin embargo, para realizar su seguimiento y poder evaluar su densidad, entre otros métodos, colocamos trampas de oviposición donde las hembras de mosquito fijan sus huevos. Revisamos periódicamente estas trampas y aconsejamos a nuestros clientes sobre la mejor manera de reducir su impacto.

Cuidado con las acumulaciones de agua.

Mosquito tigre

Fig 1. Mosquito tigre chupando sangre./ SIGEAM, 2014

Hasta el verano de 2004, en el área metropolitana de Barcelona, tan solo un mosquito constituía un problema para sus ciudadanos. Este era el mosquito común, cuyo nombre científico es Culex pipiens. Se trata de un culícido de hábitos nocturnos al cual estábamos bastante acostumbrados. Y este también estaba bien acostumbrado a nosotros, ya que posee una gran plasticidad. Aprovecha cualquier depósito de agua, ya fuera pluvial o residual. Y pronto coloniza nuevos espacios gracias a la autogenia, es decir, a la capacidad de que las hembras pueden realizar una primera puesta sin necesidad de picar. Se valen de la reservas acumuladas durante su vida como larva.

En 2004 llegó un nuevo mosquito gracias a la globalización. Aunque escribir esto sería faltar a la verdad. En verdad llegó gracias a su enorme capacidad de dejarse transportar. El mosquito tigre, Aedes albopictus, aprovecha bien un espacio ecológico en las ciudades. Al contrario que el mosquito común, pica durante el día y es capaz de aprovechar depósitos muy pequeños de agua. Esto le da la posibilidad de reproducirse más cerca del hombre del cual necesita su sangre.

Otra característica importante que le ha ayudado a extenderse tan rápidamente es que vuela bajo y pica básicamente en los tobillos. Y no se deja atrapar fácilmente. El mosquito tigre pica más de una vez para saciarse. Y lo hace rápidamente. Al contrario del mosquito común que requiere más tiempo de ingesta. Otro aspecto que lo hace temible es que, cuando la hembra deposita sus huevos, lo hace en lugares donde puede acumularse agua en un futuro. Es decir, que no tan solo lo hace en lugares con agua.

Este verano está siendo un año muy propicio para el mosquito tigre. El mes de julio pasado fue especialmente lluvioso en la provincia de Barcelona. Y también lo ha sido el mes de agosto. El agua se ha acumulado en infinidad de lugares que han permitido que el mosquito tigre haya proliferado. Al estar tan ligado a las precipitaciones, el mosquito tigre tiene una máxima proliferación en Barcelona durante el mes de septiembre y octubre. Aunque este año lo ha tenido fácil para hacerse muy presente en verano.

SIGEAM S.L.

Fig 2. Mosquito común macho posado sobre una pared./ SIGEAM, 2014

 

 

 

 

Mosquitos, los científicos lo dicen

Ya son conocidas las divergencias entre los departamentos técnicos de las empresas y los departamentos administrativos y comerciales, pero también existe las divergencias entre el mundo científico y el mundo político.

Yo soy de creerme más a los departamentos técnicos y a los científicos. Y los científicos lo vienen advirtiendo. Llegará un momento en que los mosquitos se convertirán en vectores autóctonos de enfermedades en nuestro país. Es una cuestión de probabilidades y estas aumentan cada vez más.

Recogemos aquí dos vídeos del  Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) en donde se intuye lo que acabo de escribir.

video-cresa

 

Esperamos que se tome buena nota.

Buen trabajo.

Luis Lozano

Director Técnico

SIGEAM S.L.

.

Enlaces:

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA)

http://http://www.cresa.es/cresa3/default.asp