Empieza a estar claro que el mundo iba a recibir una pandemia por un virus infeccioso respiratorio, más tarde o más temprano y más o menos los sistemas sanitarios estaban preparándose, lo digo puesto que toda la información que expongo a continuación la mayoría es del año 2006, con la aparición de la gripe aviar A (H5N1) en 2005, aunque está claro que el SARS COV 2, ha superado todas las expectativas y que su poder transmisor e infectivo es algo desconocido.
Entro aquí en tres aspectos que van a ser claves en el futuro, la Forma de transmisión, luego entraremos en otros post en los dos otros temas importantes, la estacionalidad y sobre todo cómo el sector va a encarar esta nueva situación y si vamos a estar involucrados.
La transmisión de este virus (con algún aspecto que desconocemos) y otros virus respiratorios y otras enfermedades, está muy estudiada.
Transmisión
La principal vía de transmisión es la que se produce a través de las gotitas de Pflügge (>5 micras) originadas al hablar, toser o estornudar por la persona infectada alcanzando posteriormente las mucosas oral, nasal o conjuntival de un nuevo huésped. Estas gotitas no permanecen suspendidas en el aire, sino que se depositan rápidamente, por lo que sólo permiten la transmisión a una distancia de algo menos de 1 metro.
También se produce transmisión por contacto directo de las mucosas con las secreciones respiratorias de una persona infectada o, de forma indirecta, a través de las manos u objetos recientemente contaminados.
La transmisión del virus también puede producirse a través de aerosoles de pequeño tamaño (por los núcleos goticulares de Wells de menos de 5 micras) entre humanos, aunque este mecanismo parece tener mucha menor implicación en la transmisión, salvo en ciertas circunstancias como en ambientes con una inadecuada ventilación.
La localización más frecuente de la enfermedad es a través de la tos, el estornudo y otros movimientos respiratorios similares, distribuye a su alrededor pequeñas gotas llamadas gotitas de Pflügge. Al ser expulsadas al exterior, las gotas grandes caen por acción gravitatoria, en tanto las más pequeñas permanecen mayor tiempo en el aire y son transportadas por las corrientes. Esto permite la evaporación del agua, lo que a su vez deja en suspensión los llamados núcleos de Wells. Estos núcleos contienen una o más partículas infectivas. Ellos pueden alcanzar a otro individuo, cuando son transportados por el aire inspirado a los alvéolos pulmonares.
Para explicarlo sencillamente gotas grandes y gotas pequeñas y según el tamaño de ellas, las grandes caen rápidamente, pero también infectan a las personas y superficies y las pequeñas también infectan y se transportan por el aire y se depositan los llamados aerosoles y siguen su tamaño y podrán acoplarse en una vía de entrada del cuerpo humano.
Sobre estas segundas gotitas, las pequeñas, los Núcleos de Wells, hemos de recordar que tienen un patrón impredecible. Sólo los núcleos goticulares de Wells, de menos de 5 micras, están dotados de movimiento browniano, que recordemos, es el que se produce de forma aleatoria en algunas partículas microscópicas cuando están en un medio fluido como es el aire, y que se debe a la distinta densidad que tienen. Pero este movimiento va siendo menor conforme aumenta el tamaño de la partícula, aumentando de este modo su capacidad de sedimentación. Asimismo, la capacidad de transporte de microorganismos de estas partículas aumenta conforme se incrementa su tamaño, por lo que las partículas muy pequeñas, que son las que más movimiento browniano presentan, tienen muy escasa capacidad de transporte de microorganismos (esto es lo que habrá que estudiar y clarificar sobre este y otros virus).
Y aquí lo vamos a dejar por hoy, existe mucha información, documentación y protocolarización de este tema que iremos desgranando dentro de los servicios médicos.
Es muy interesante que esto estuviera en nuestros cursos de desinfección o en nuestra formación homologada y como el sector nos vamos a involucrar, porque algo tendremos que hacer respecto al siguiente cuadro (que desgranaremos, en otro post).
Reconstrucción, reinvención del sector, Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.
Luis Lozano
Responsable Técnico