He aquí una pequeña muestra en el siguiente vídeo.
He aquí una pequeña muestra en el siguiente vídeo.
Estamos en plena primavera y la termita subterránea (Reticulitermes spp) se encuentra en plena actividad. Y con ello van llegando las llamadas de los clientes, especialmente cuando se produce el vuelo de las termitas aladas en el interior de una vivienda. Es durante la primavera que las termitas subterráneas culminan su reproducción con el vuelo de los sexuados alados (enjambrazón) para formar nuevas colonias. En muchos casos, se descubre gracias a este hecho que las termitas están en alguna parte alimentándose de elementos de madera.
Una buena identificación de las patologías existentes en el madera es básico entre termita de la madera seca (Kalotermes spp) y termita subterránea (Reticulitermes spp) y aunque existen bastantes indicios de que es una y otra, en la identificación de obreras, una característica distintiva en las termitas de madera seca es su tórax, con su forma rectangular, mientras que es trapezoidal en las subterráneas.
Una técnica importante a utilizar en los tratamientos contra termita subterránea (Reticulitermes spp) es el tintado del cebo. Con ello conseguimos que todos los individuos de la colonia queden tintados gracias a que la cutícula de estos insectos sociales es muy fina, casi transparente. Esto nos sirve para saber si nos encontramos antes una o varias colonias las que están afectando la instalación. Si aplicado el cebo tintado en un solo punto, al cabo de un tiempo, vemos que aparecen individuos tintados en otros puntos alejados, entonces vamos por buen camino, ya que estamos actuando contra una solo colonia.
El tinte lo mezclamos con el cebo en polvo, el cual es una formulación de un regulador de crecimiento (IGR) y celulosa de la cual se alimentan las termitas. Y esto es lo que pasa cuando lo ingieren.
Recientemente ha sido publicada la nueva Norma UNE 56418: Protocolo de actuación en cascos urbanos afectados por ataques de termitas subterráneas. Esta norma sistematiza las intervenciones para el control de termitas en cascos urbanos. Viene a ser un protocolo a seguir por las administraciones públicas y por la empresas de tratamientos de xilófagos.
Se debe empezar a tener los equipos mínimos para una buena diagnosis, dentro de la variedad, calidad y exactitud que ofrecen los existentes en el mercado.
Cuando un arquitecto necesita realizar la rehabilitación de un edificio y quiere saber qué tratamiento curativo o preventivo tiene que llevar a cabo la madera puesta en obra, utilizan un procedimiento. Y es que, antes de licitar o pedir presupuesto, acuden a unas bases de datos preestablecidas (existen varias de ellas), que recogen el precio de cada una de las partidas que se necesitan: pulverizar, inyectar, etc. Y a partir de eso lanzan el precio de la obra.
Durante la pasada legislatura de la Junta de ADEPAP, presidida por Joan Solanes, se creó un grupo de trabajo para tratar sobre esa situación, puestos que en las bases de datos que existan los precios eran ridículos y no distinguían entre partidas.
El grupo de trabajo compuesto por varios miembros de la asociación do como resultado la publicación del Manual de Actuaciones sobre Patologías de Elementos constructivos de Madera.
El trabajo consistió aparte de elaborar el manual, en cambiar la base de datos, la mas usada e importante de Cataluña, que es la base de datos del ITEC (Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya). Lo que se ha conseguido por parte de ADEPAP, es introducir un nuevo baremo tanto de partidas especificas como de la valoración económica de las mismas y que a partir de ahora es la que estarán en sus base de datos. Ademas de entablar una muy buena relación y ofrecernos la posibilidad de crear un sello de calidad.
Ofrecemos ejemplo de la base de datos actual del Itec
Sistemas de Gestión Ambiental S.L., fue uno de los participantes en el grupo de trabajo, de este importante logro