Transmisión del Coronavirus

A raíz de la publicación en la «prestigiosa» revista The Lancet del articulo «Riesgo exagerado de transmisión de COVID-19 por fómites» al que enlazamos.

https://www.thelancet.com/pdfs/journals/laninf/PIIS1473-3099(20)30561-2.pdf

Creo que se ha levantado una inusitada polémica, si el trabajo que se ha hecho hasta ahora de desinfección de superficies ha sido exagerado, pues en general no, porque siempre se ha trabajado con los datos científicos disponibles en cada momento, que habrá casos que se ha sobreactuado, seguro, incluso promovido por los organismos oficiales con protocolos que todavía están colgados en el Ministerio «Procedimiento de Limpieza Viaria ante la pandemia del coronavirus»

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Procedimiento_limpieza_viaria_COVID-19.pdf

Pero lo más preocupante es la falta de consenso en la comunidad científica, llamemosle por la novedad del virus o por otras circunstancias que ahora explicaremos.

Por otra parte el articulo no aporta mucho, simplemente una evolución de conocimiento sobre el comportamiento del Virus.

Pero como decíamos, la falta de consenso científico es preocupante, supongo que la clasificación existente es adecuada para cuando es una transmisión por fomites o por transmisión aérea.

Gotas (Flugge) Núcleos de gotas (Wells)

Transmisión por gotitas

Este tipo de transmisión se caracteriza por la producción en forma de gotas provenientes de secreciones orales y respiratorias.

Estas gotitas reciben el nombre de gotas de Flügge, en referencia a Karl Flügge³, médico bacteriólogo alemán (1847-1923), que demostró que son expelidas al aire, nebulizadas a través de acciones como toser, estornudar, escupir e incluso, mientras se habla.

Estas gotas, con una medida superior a los 5 micrómetros (µm), transmiten microorganismos con capacidad patógena, que pueden llegar a una distancia calculada de, aproximadamente, un metro, para luego caer sobre la superficie debido a su tamaño.

Transmisión por aire

En la transmisión por aire la propagación se origina a través de los llamados núcleos goticulares de Wells, descritos en 1934.

A diferencia de las gotas de Flügge, los núcleos de Wells se originan a partir de partículas menores de 5 µm. Su menor tamaño influye en que estas gotas nebulizadas se evaporan más rápidamente cuando son liberadas al aire ambiente y quedan suspendidos sus núcleos, con microorganismos en su interior, durante más tiempo, pudiendo recorrer mayores distancias y constituir riesgo de infección.

Hasta aquí los científicos, no se si estarán de acuedo, espero que si.

Pero luego está la pelea por parte de la comunidad científica sobre determinados organismos y enfermedades si las considera una transmisión por fomites o por aire o por las dos.

Y esto lo hemos visto claramente y lo estamos viendo en el caso del coranovirus, donde la comunidad científica está dividida sobre la forma de transmisión y que al final lleva al que es el máximo organismo en Salud La OMS a pronunciarse y en este episodio ha sucedido, La OMS lo estableció como una transmisión por gotas y fomites y hasta última hora no admitió veladamente que en espacios interiores y en determinadas operaciones podría existir una contaminación por aire, pero el consenso científico todavía no es unánime.

En una publicación reciente, sí que expusimos un cuadro, que es el siguiente, en que sí existe un consenso científico de cual es el medio de transmisión de algunas enfermedades.

Esperemos que algún día la comunidad científica se ponga de acuerdo sobre el coranovirus y la OMS lo adapte como criterio.

Por supuesto esto está mucho mejor explicado en el último informe de La Asociación Española de Aerobiología y la Sociedad Española de Sanidad Ambiental que han preparado conjuntamente el siguiente documento sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por gotas respiratorias, objetos contaminados y aerosoles (vía aérea).

https://www.sanidadambiental.com/wp-content/uploads/2020/09/Transmisi%C3%B3n-del-SARS-CoV-2-por-gotas-respiratorias-objetos-contaminados-y-aerosoles.pdf

Mientras tanto el sector trabajará con los datos que se tienen.

Porque lo de prepararnos y formarnos en todos estos temas, digo el propio sector y tener algo que decir, lo veo lejano.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.