Los roedores en invierno

Los roedores en invierno

Ratón doméstico (Mus musculus).

Con el descenso de temperaturas, disminuye la presencia en interiores de insectos como cucarachas, pero aumenta la presencia de ratas y ratones. Estos mamíferos adaptados a la vida urbana se hacen más presentes en interiores donde encuentran mejores condiciones de vida. Si se lo ponemos fácil, se colarán. Así que la medida básica para proteger nuestras viviendas es impedirles el acceso revisando que las puertas ajusten bien, que no haya agujeros en la fachada y que los desagües del suelo de patios y terrazas tengan siempre su tapa.

En una ciudad como Barcelona, tenemos tres especies de roedores domésticos: el ratón doméstico (Mus musculus), la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus). Los más comunes son las dos primeras especies. El ratón doméstico tiene preferencia por el interior de edificaciones y se instala cerca de sus fuentes de alimentación. La rata de alcantarilla necesita de más espacio para criar y necesita una fuente cercana de agua, por lo que el alcantarillado es un buen lugar. Es además cavadora y se siente segura construyendo su nido en la tierra.

Sin embargo, en los últimos años está aumentando mucho la presencia de rata negra en Barcelona y ciudades cercanas. Hasta el momento, estaba muy presente en la zona periurbana, allí donde hubiera arbolado. Pero con los años se ha hecho también presente en parques y jardines donde haya árboles en los que pueda construir su nido. Tiene preferencia por construirlos en árboles que no pierden sus hojas en invierno como son los pinos. Se trata de una rata arborícola que tiene preferencia por las partes altas de las casas. Tiene preferencia por las partes altas de edificios, a lo cual le ayuda su gran capacidad para trepar y saltar, y también el hecho de que necesita menos agua. Si en un edificio indican que ven ratas por el tejado o por la parte alta, seguramente se trate de rata negra.

El control de cada una de estas especies requiere un planteamiento diferente. Para ello hay que diseñar un programa de actuación adecuado que tenga como base medidas físicas, culturales y de modificación del hábitat. Esto significa que hay que impedirles el acceso a nuestras casas y que se pueden mover libremente por ella. También que las personas tengan conciencia de ello y hagan lo propio no dejando comida fuera de lugar y limpiando y recogiendo regularmente. Y muy importante, hay que eliminar fuentes de agua y comida. Si no se tiene en cuenta estos principios básicos del control integrado de plagas, se puede fracasar en su control.

Rata de alcantarilla (Rattus norvegicus).

Tratamientos de estructuras de madera

Tratamientos de estructuras de madera

Desde el primer día, nuestra empresa apostó por los tratamientos preventivos y curativos de la madera. Hemos acumulado una larga experiencia para ofrecer a nuestros clientes la mejor solución. Previo e imprescindible paso es la realización de una buena diagnosis para saber qué patologías tenemos y en qué zonas están ubicadas.

Un punto importante es que se suele solicitar un diagnóstico de patologías de la madera cuando se tiene un problema. Nosotros aconsejamos, sin embargo, realizar periódicamente una buena inspección para asegurar el mantenimiento de las estructuras a lo largo del tiempo.

Los tratamientos de la madera siempre ofrecen buenas imágenes. Y más cuando tenemos un forjado de vigas de madera tan bonito como el que se puede ver en las imágenes. Recientemente llevamos a cabo este tratamiento contra carcoma anóbida.

Tratamiento mediante pulverización con producto protector de la madera.

Tratamiento mediante pulverización con producto protector de la madera.

Tratamiento mediante pulverización con producto protector de la madera.

Vista del forjado.

Vista del forjado.


Tierra de diatomeas

Aplicación de tierra de diatomeas en un zócalo.

El uso de las tierras de diatomeas (dióxido de silicio) para control de insectos y ácaros es muy común y cada día está más comprobada su eficacia. La tierra de diatomeas es un fino polvo que se obtiene de la molturación de rocas sedimentarias formadas por diatomeas fosilizadas. Se trata de micro-fósiles de algas unicelulares que se adhieren a la cutícula de los insectos y actúan por abrasión y por sorción de las cera cuticulares, todo lo cual lleva a que el insecto pierda agua y muera por desecación.

Existen diversos productos y maneras de aplicar las diatomeas: en polvo, en disolución o en espray. Es muy importante su aplicación en todas las grietas y agujeros donde puedan esconderse los insectos, así como su aplicación formando barreras perimetrales.

Las diatomeas actúan por acción física y no por acción química como es el caso de la mayoría de insecticidas. Su acción no es inmediata, sino que se demora entre 3 y 5 días una vez se ha impregnado el insecto. En SIGEAM S.L. hemos testado las diatomeas contra diversos ácaros e insectos para poder ofrecer un tratamiento amigable con el medio ambiente y la salud de las personas.

Iwater, Salón Internacional del Ciclo Integral del Agua (2016)

Acreditación de Iwater 2016.

SIGEAM S.L. ha asistido a la primera edición del Iwater, Salón Internacional del Ciclo Integral del Agua, celebrado en Barcelona entre el 15 y 17 de noviembre de 2016. La feria reúne las últimas tecnologías del sector en extracción, tratamiento, distribución, almacenaje, consumo y re utilización del agua.

Se trata de un salón estimulante donde se pueden ver numerosas soluciones e innovaciones.

Deseamos que este salón tenga continuidad y crezca en oferta.

Salón Iwater 2016.

En la foto nuestra gerente Carmen Martinez con nuestro partner colaborador, la empresa M3E2 Ingeniería Técnico Sanitaria, expositor en la feria que presentaba el reactor de dióxido de titanio  Está sintetizado íntegramente en este material y es un  equipo con un elevado potencial de desinfección y de eliminación de materia orgánica.

Junto a los Colaboradores de M3E2.

Reactor de dióxido de titanio mostrado en la feria por M3E2.

Desarrollo sostenible.

Metodología de tratamiento de alcantarillado público, 2

Foto 1. Bote de pintura INESFLY 5A IGR NG.

Realizamos un primer posteo de una de las metodologías que SIGEAM, S.L realiza en tratamientos de alcantarillado público mediante la utilización de cebos insecticidas alimenticios.

Foto 2. Aplicación de pintura insecticida en un pozo de alcantarilla.

Un segundo método que utilizamos ocasionalmente es la pulverización de un líquido insecticida sobre la pared de pozos de alcantarillado. Existen muchos productos en el mercado para tal fin. Uno que está entrando con bastante fuerza en el sector es la pintura INESFLY 5A IGR NG (Foto 1), el cual según informaciones que se van publicando está siendo muy efectivo para el tratamiento de alcantarillado público contra la cucaracha americana (Periplaneta americana).

Foto 3.

La composición de este producto consiste en un microencapsulado el cual va liberando el insecticida poco a poco, y nos permite realizar un tratamiento de larga duración y una gran cobertura de la zona a tratar, ya que se adhiere a las paredes del registro así como a la tapa de alcantarilla (Foto 2). Aguanta bastante bien la degradación del producto por el tipo de polímeros que protegen el insecticida de agresiones externas como el exceso de calor o el exceso de humedad (Foto 3).

Foto 4. Pulverizadora Isotta.

Para este tipo de aplicaciones, SIGEAM, S.L. utiliza un pulverizador autopresurizado indicado para este tipo de tratamientos marca Isotta (Foto 4). En este tipo de equipos la presión se genera mediante una carga de CO2 (Foto 5), la cual permite establecer una presión de trabajo constante mediante un regulador de gas conectado al equipo.

Este método de tratamiento es uno más de los que disponemos en SIGEAM, S.L, pero lo más importante de todo no es ni la maquinaria, ni el producto utilizado, sino la experiencia, formación y profesionalidad de nuestros técnicos al realizar cualquiera de los trabajos que desempeñan.

foto 5. Carga de gas.

SIGEAM S.L.

http://www.sigeam.com

sigeam.info

El estómago social de las hormigas

Hormigas argentinas bebiedo.

Al  contratar o realizar un tratamiento de hormigas con geles alimentarios, le explicamos a nuestros clientes que utilizamos un producto para que las hormigas lo ingieran y la transporten al nido y eliminen la colonia.

El transporte a la colonia del gel alimenticio se realiza mediante el estómago social. Las hormigas tienen dos estómagos, el primero de ellos es el social llamado buche, el cual no tiene ninguna glándula digestiva y conserva los alimentos íntegros y es el que está reservado para el resto de congéneres. Cuando llega al hormiguero, las hormigas que han captado alimento lo regurgitan de su estómago buche social.

Esquema donde se puede ver la posición del buche, anterior al estómago.

En las imágenes se pueden ver obreras de hormiga argentina (Linepithema humile) alimentándose. Esta especie invasora lleva más de cien años expandiéndose por la Península Ibérica. La dificultad de su control radica en que forma mega colonias. Son sociedades poligínicas con varias (miles en este caso) reinas por nido que cooperan para hacer más grande la colonia. Otro aspecto que la hace peligrosa es que esta hormiga puede trasladarse con facilidad. En invierno, por ejemplo, suele instalarse en las viviendas en busca de cobijo.

La hormiga argentina se instala en zonas de la casa en las que haya humedad. Cocinas y baños son buenos lugares para verlas si tenemos un problema de esta especie de hormigas. Una manera de proceder a su control es mediante cebos. Y, en concreto, mediante cebos en forma de gel. Esta hormiga necesita bastante agua para su supervivencia, por lo que un gel es un buen método.

SIGEAM S.L.

http://www.sigeam.com

Hormigas llevando gel al hormiguero.

argentina-01

Hormigas argentinas.

Hormigas argentinas bebiendo gel.

Hormigas argentinas bebiendo gel.

Diagnosis de patologías bióticas de la madera

Cubierta de vigas de madera./ SIGEAM 2014

Si para cualquier tratamiento de plagas es necesario realizar una inspección previa y un diagnostico de situación, en el caso de un tratamiento de la madera resulta imprescindible una diagnosis de las patologías bióticas de la madera. Y afortunadamente, este trabajo de diagnosis es facturable si delante tenemos un tratamiento de  una cierta envergadura. Aparte está el hecho de que la realización de dicho estudio puede ahorrar costes finales del tratamiento al cliente.

El primer paso para realizar dicha inspección es la formación. Si no hay un conocimiento de la madera en sí y de las patologías existentes, bióticas y abióticas, es imposible llegar a un buen resultado. Dicha formación está recogida en el RD 830/2010 en sus anexos I y II y recoge que la formación en protectores de la madera es de 80 Horas para el Responsable Técnico y de 25 para el Aplicador del tratamiento. También recoge que, en caso que se utilicen gases o productos cancerígenos, mutagénicos, tóxicos para la reproducción o muy tóxicos (CMRs y T+) son necesarias otras 80 horas. En caso de poseer formaciones técnicas en construcción o estructuras, mejor que mejor.

Otro factor clave es la experiencia, pero como sabemos esta solo se adquiere a través del trabajo, años, éxitos-fracasos y satisfacciones y desencantos. Y por último medios y aparataje, siempre dependiendo del punto hasta que quieras llevar una. En una fase básica, sin llegar a resistrografía o densiometría, hoy en día es fácilamente accesible y económicamente viable. En el caso que describimos gráficamente, fueron detectadas 5 patologías diferentes de la madera: termitas subterráneas, termitas de la madera seca, anóbidos, pudrición parda y pudrición blanca.

Cubierta formada por un forjado de madera./ SIGEAM 2014

Cubierta formada por un forjado de madera./ SIGEAM 2014

Auscultación de la vigas./ SIGEAM 2014

Cubierta de vigas de madera./ SIGEAM 2014

Daños producidos en la viga por hongos de pudrición./ SIGEAM 2014

Daños producidos por hongos de pudrición./ SIGEAM 2014

Tratamiento contra chinche de cama con el mínimo impacto ambiental

Uso de vapor sobrecalentado para tratamiento contra chinches de cama.

SIGEAM S.L. ha diseñado un tipo de tratamiento ecosostenible contra chinche de cama, Cimex lectularius. Se trata de una alternativa al tratamiento tradicional químico el que se se usan insecticidas que requieren que las personas tengan que desalojar la instalación. Este tratamiento no requiere el desalojo, mostrando máxima efectividad, nula toxicidad para las personas y el mínimo impacto medioambiental

Se trata del uso de un procedimiento térmico, por calor, con utilización de vapor sobrecalentado y complementado con insecticidas orgánicos de nula toxicidad, con el cual se consigue eliminar todas las fases larvarias de las chinches y su completo control

La chinche de cama es una plaga que cada día va a más. Desde hace un decenio las empresas de control de plagas realizan más servicios contra estos insectos. Por otra parte, hoy en día ya no contamos con materias activas tan eficaces como las del pasado debido a restricciones medioambientales. Esto hace que manejar con éxito esta plaga no sea fácil con los insecticidas convencionales. Es por ello que hay que buscar métodos alternativos eficaces y respetuosos con la salud de las personas y el medioambiente.

SIGEAM S.L.

Uso de vapor sobrecalentado para tratamiento contra chinches de cama.

Avispa papelera en zona de juegos infantiles

Fig 1. Zona de juegos infantiles./ SIGEAM 2104

La avispa papelera, Polistes sp, cada año construye un nuevo avispero. Las reinas que sobreviven al invierno buscan principalmente un lugar a refugio. Aunque también pueden construir su panal colgado de una planta. Las casas suelen tener muchos agujeros donde se pueden instalar. La zona donde lo harán será la que más horas de sol tenga. Cuando se instalan cerca de las personas constituyen un problema.

La reina empieza al principio de la primavera a construir el panal. Ella sola tira adelante con todo. Las primeras obreras la ayudan en la tarea. Cuando ya hay un número suficiente de obreras, la reina se cuida tan solo de la progenie. En esta época del verano, los avisperos tienen un número considerable de individuos y se convierten en un problema.

Hace unos días, realizamos la eliminación de un avispero situado en una zona de juegos infantiles. La estructura de plástico que se puede ver en las imágenes ofrece multitud de agujeros. Allí se sienten protegidas y gozan de muchas horas de sol. Nuestros compañeros realizaron el servicio de desinsectación. En el avispero había un buen número de individuos adultos que impedían que los niños jugaran en la zona. Y también había un buen número de larvas que iban a convertir a la colonia en un gran problema.

Equipo de SIGEAM S.L.

avispas-101

Fig 2. Aplicación del insecticida en el hueco./ SIGEAM 2014

avispas-102

Fig 3. Desmontaje de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-103

Fig 4. Desmontaje de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-105

Fig 5. Extracción de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-106

Fig 6. Avispas muertas en el interior./ SIGEAM 2014

avisapas-107

Fig 7. Panal en el interior de la pieza./ SIGEAM 2014