Pheidole megacephala, nueva especie de hormiga invasora detectada en Barcelona

Ejemplar de obrera Major de Pheidole megacephala./ C. Pradera

En las actividades de control de plagas, un técnico de nuestra empresa SIGEAM S.L. detectó un hecho inusual que llevó a la localización de una nueva especie exótica. Esto fue durante un tratamiento contra hormiga en un cliente en el mes de enero de 2016. Al principio se tomó por Pheidole pallidula, especie común en la Península Ibérica, pero posteriormente, con la ayuda del catedrático de Biología Xavier Espadaler, se llegó a la conclusión de que era Pheidole megacephala, considerada una de las cinco especies de hormigas invasoras  con mayor impacto sobre el medio ambiente. Se considera que es la primera vez que se detecta ya establecida en Europa continental.

Esta especie de hormiga es poligínica y forma grandes colonias en las que todos sus miembros trabajan aunadamente. A grandes rasgos, comparte muchas características con la hormiga argentina (Linepithema humile). En estos momentos, se encuentra delimitada en Barcelona a unas dos hectáreas. Tiene un comportamiento fuertemente invasor. Al provenir de zonas tropicales, P. megacephala no invierna, razón por la cual en la zona en la que se la ha encontrado entra en las casas durante la época de frío para buscar refugio y comida.

El descubrimiento de esta especie se ha visto reflejado en una nota informativa que ha sido publicada en la revista especializada Iberomyrmex de la Asociación Ibéria de Mirmecología: http://www.mirmiberica.org/iberomyrmex

Xavier Espadaler  & Carlos Pradera: Brachymyrmex patagonicus (Mayr, 1868) y Pheidole megacephala (Fabricius, 1793), dos nuevas adiciones a las hormigas exóticas en España. Iberomyrmex, nº 8, 2016, pp 4-10.

Hormiga fantasma, Tapinoma melanocephalum

Ejemplares de obrera de Tapinoma melanocephalum.

Continúan apareciendo casos de Tapinoma melanocephalum al menos en Barcelona. Lo comentamos por referencia a la noticia publicada por Víctor Rubio (Ibertrac) en noviembre 2014 y enero 2015. Como él comentaba es una especie tropical y no se la suele ver por estas latitudes o eso creíamos. En principio, por la bibliografía existente, es de regiones tropicales húmedas de todo el mundo como Florida, Puerto Rico, Cuba y otros lugares de América, aunque posiblemente sea originaria de África.

Es conocida como hormiga fantasma, nombre que nosotros encontramos certero. Aparece y desaparece fácilmente rehuyendo la luz y a gran velocidad, cosa que la hace diferente del comportamiento de las hormigas de estas latitudes. Además no es fácil verla porque es de pequeño tamaño, de 1,5 mm. Nos encontramos con la hormiga fantasma en un par de pisos situados en el Paseo de Fabra i Puig de Barcelona. Estaban principalmente ubicadas en la cocina. Aunque también las vimos correr por encima de un escritorio de una de las habitaciones.

Por lo que parece, esta hormiga no está habituada a las bajas temperaturas, lo cual determinará su expansión a interiores. Otro factor es que buscan la humedad, por lo que buscarán zonas de interiores como cocinas o lavabos. Es además una hormiga golosa, ya que busca dulces. Esto es bueno porque para combatirla están los geles en cuya composición la melaza es el elemento base. En el mercado hay un producto en cuya ficha técnica aparece se puede leer que está indicado especialmente para esta hormiga.

Ejemplar de obrera de Tapinoma melanocephalum.

Ejemplares de obreras de Tapinoma melanocephalum.

El estómago social de las hormigas

Hormigas argentinas bebiedo.

Al  contratar o realizar un tratamiento de hormigas con geles alimentarios, le explicamos a nuestros clientes que utilizamos un producto para que las hormigas lo ingieran y la transporten al nido y eliminen la colonia.

El transporte a la colonia del gel alimenticio se realiza mediante el estómago social. Las hormigas tienen dos estómagos, el primero de ellos es el social llamado buche, el cual no tiene ninguna glándula digestiva y conserva los alimentos íntegros y es el que está reservado para el resto de congéneres. Cuando llega al hormiguero, las hormigas que han captado alimento lo regurgitan de su estómago buche social.

Esquema donde se puede ver la posición del buche, anterior al estómago.

En las imágenes se pueden ver obreras de hormiga argentina (Linepithema humile) alimentándose. Esta especie invasora lleva más de cien años expandiéndose por la Península Ibérica. La dificultad de su control radica en que forma mega colonias. Son sociedades poligínicas con varias (miles en este caso) reinas por nido que cooperan para hacer más grande la colonia. Otro aspecto que la hace peligrosa es que esta hormiga puede trasladarse con facilidad. En invierno, por ejemplo, suele instalarse en las viviendas en busca de cobijo.

La hormiga argentina se instala en zonas de la casa en las que haya humedad. Cocinas y baños son buenos lugares para verlas si tenemos un problema de esta especie de hormigas. Una manera de proceder a su control es mediante cebos. Y, en concreto, mediante cebos en forma de gel. Esta hormiga necesita bastante agua para su supervivencia, por lo que un gel es un buen método.

SIGEAM S.L.

http://www.sigeam.com

Hormigas llevando gel al hormiguero.

argentina-01

Hormigas argentinas.

Hormigas argentinas bebiendo gel.

Hormigas argentinas bebiendo gel.