Tratamientos contra mosquitos

Tratamientos contra mosquitos

Aplicación de larvicida en un imbornal sifónico.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es potencialmente vector de diversas enfermedades. Su presencia en nuestro territorio significa un serio riesgo. Es por ello que el control de su población se hace necesario. Desde el principio de su detección y expansión, nuestra empresa ha estado implicada en su control. Tenemos experiencia en el ámbito municipal. Además de realizar de manera sistemática el tratamiento de acumulaciones de agua, atendemos peticiones de vecinos realizando una investigación sobre el origen de focos larvarios. También realizamos tratamientos en el ámbito particular realizando un diagnóstico y un plan de control.

Con los productos más avanzados.

 

Larvicida de Bacillus thuringiensis subespecie israelensis y
subespecie sphaericus

Y los métodos de aplicación más prácticos

Dispensador de gránulos

Cualquier persona que tenga problemas de mosquitos, tiene en SIGEAM S.L. un aliado.

Nuestras tranquilas aguas de Barcelona

Los ecosistemas propicios producen plaga. Existe la plaga de la mosca negra (simúlidos) que por el momento están restringidas como plagas en unas ciertas zonas, en este caso Zaragoza, el delta del Ebro, Monegros, etc.

Y realmente no es una plaga agradable. Yo diría incluso más desagradable que cuando la irrupción del mosquito tigre en Catalunya cuando se produce en una nueva zona, que los primeros años son insoportables las picadas. Ya hablaremos en otro post del factor psíquico en las plagas.

La mosca negra (Simulium sp) tiene un aparato bucal mandibular, o sea que su mordedura es bastante dolorosa.

Nosotros ya la hemos localizado en varias rieras de las tranquilas aguas de Barcelona (ver fotos del 2014). Y hemos informado al municipio afectado para que notifique al ACA (Agencia Catalana del Agua), sin ningún resultado. Cuando se convierta en plaga, ya activarán los planes de emergencia.

Recogiendo muestras de la riera.

 

Riera donde se encontraron larvas de simúlido.

 

Larvas de simúlido.

Panal de Vespula sp

Panal de Vespula sp

Panal de avispas de 30 x 25 centímetros.

La semana pasada acudimos a un cliente que tenía un serio problema con las avispas. De hecho, tenía dos problemas, puesto que estas habían construido dos avisperos. Uno estaba situado en el suelo. Y otro, dentro de un seto formado por cipreses.

Las avispas pertenecen al género Vespula, cuya especie más extendido en esta parte de la Península Ibérica es Vespula germanica. Suelen construir sus avisperos bien abrigados de la intemperie. Habitual es que lo construyen en el suelo o en huecos de edificaciones como en aleros de casas, en el interior de cajones de persiana, etc. De hecho, el avispero que estaba en el interior de un seto de cipreses, se encontraba bien resguardado, puesto que era un seto grande y denso.

Conseguimos acabar con las avispas. Fue una victoria un tanto amarga porque nos llevamos algunos picotazos. Y como trofeo, pudimos extraer del seto el avispero que allí estaba. En las imágenes se puede ver el tamaño considerable. sus dimensiones son de unos 30 x 25 centímetros. Y tenía un total de 12 pisos, todos ellos envueltos en una capa de papel protectora.

Como colofón, añadir que no es normal en pleno mes de febrero tanta actividad de avispas. Pero este año el frío llegó tarde, justo la semana pasada.

Panal de avispas de 30 x 25 centímetros.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Panal situado en el interior de un seto de cipreses.

Panal de Vespula sp.

Panal de Vespula sp.

Situación del panal en el interior del seto de cipreses.

Panal de Vespula sp. con un ejemplar.

Metodología de tratamiento de alcantarillado público, 2

Foto 1. Bote de pintura INESFLY 5A IGR NG.

Realizamos un primer posteo de una de las metodologías que SIGEAM, S.L realiza en tratamientos de alcantarillado público mediante la utilización de cebos insecticidas alimenticios.

Foto 2. Aplicación de pintura insecticida en un pozo de alcantarilla.

Un segundo método que utilizamos ocasionalmente es la pulverización de un líquido insecticida sobre la pared de pozos de alcantarillado. Existen muchos productos en el mercado para tal fin. Uno que está entrando con bastante fuerza en el sector es la pintura INESFLY 5A IGR NG (Foto 1), el cual según informaciones que se van publicando está siendo muy efectivo para el tratamiento de alcantarillado público contra la cucaracha americana (Periplaneta americana).

Foto 3.

La composición de este producto consiste en un microencapsulado el cual va liberando el insecticida poco a poco, y nos permite realizar un tratamiento de larga duración y una gran cobertura de la zona a tratar, ya que se adhiere a las paredes del registro así como a la tapa de alcantarilla (Foto 2). Aguanta bastante bien la degradación del producto por el tipo de polímeros que protegen el insecticida de agresiones externas como el exceso de calor o el exceso de humedad (Foto 3).

Foto 4. Pulverizadora Isotta.

Para este tipo de aplicaciones, SIGEAM, S.L. utiliza un pulverizador autopresurizado indicado para este tipo de tratamientos marca Isotta (Foto 4). En este tipo de equipos la presión se genera mediante una carga de CO2 (Foto 5), la cual permite establecer una presión de trabajo constante mediante un regulador de gas conectado al equipo.

Este método de tratamiento es uno más de los que disponemos en SIGEAM, S.L, pero lo más importante de todo no es ni la maquinaria, ni el producto utilizado, sino la experiencia, formación y profesionalidad de nuestros técnicos al realizar cualquiera de los trabajos que desempeñan.

foto 5. Carga de gas.

SIGEAM S.L.

http://www.sigeam.com

sigeam.info

Polillas de la ropa

Trampa delta con dispensador de feromona para polillas de los tejidos.

En almacenes donde haya tejidos elaborados a partir de lanas, se hace imprescindible llevar un control de polillas de la ropa. Las dos principales especies que atacan los tejidos que nos encontramos habitualmente son la polilla de la ropa (Tineola bisseliella) y la polilla de la ropa portaestuche (Tinea pellionella). Se trata de dos pequeños lepidópteros dorados que pertenecen a los familia de los tineidos (Tineidae). Estos microlepidópteros están especializados en alimentarse de pelo. Son de los últimos comensales en aparecer cuando se descompone un cadáver.

Antiguamente, cuando los tejidos estaban confeccionados con lanas, las polillas de la ropa causaban estragos en la ropa almacenada. Hoy en día, con el uso habitual de tejidos confeccionados con fibras vegetales y sintéticas, son menos habituales en las casas. No así en almacenes de tejidos, alfombras y moquetas, lugares en que los productos pueden pasar largo tiempo almacenado. El control de estas polillas empieza por un monitoreo mediante trampas delta con dispensadores de feromona. Es importante una buena distribución de estas trampas dispuestas en retícula en la zona de almacenamiento. La revisión de las trampas nos indicará la zona afectada y su grado.

Si se detecta presencia de estas polillas, lo primero que habrá que hacer es detectar el producto afectado y aislarlo. A la hora de valorar el número de capturas en las trampas, es importante tener en cuenta la posición de estas. Las polillas de la ropa no solo llegan al almacén en a través de productos infestados, sino que también lo hacen a través de puertas y ventanas de acceso al exterior. El verano es un momento ideal para que estas entren a través de una ventana que se deje abierta para airear. Es por tanto, imprescindible recomendar al cliente que las ventanas tengan mallas mosquiteras de trama fina. Si esta no es suficientemente fina, las polillas pueden penetrar.

Una tentación que puede tener nuestro clientes al ver que hay polillas de la ropa en su almacén es la de que realicemos un control químico mediante una nebulización. Como es bien sabido, un protocolo basado en el control integrado de plagas, debería relegar este tipo de tratamientos a la última alternativa posible de control. Hay que insistir al cliente que, antes de realizarlo, es necesario una serie de medidas. La primera, como ya se ha dicho, la neutralización del foco apartándolo y aislándolo del resto de productos. Después la implantación de medidas físicas para impedir que accedan al local. Y muy importante, modificar las condiciones ambientales. La más importante es que no exista una elevada humedad relativa.

Interior de trampa delta con polillas.

Interior de trampa delta con detalle de los dispensadores.

Cajetín de enchufe con chinche de cama

Desmontando una caja de enchufes.

Realizar un tratamiento de chinche de cama (Cimex sp) no es algo agradable. Sin embargo, sí es muy interesante porque el técnico se encuentra con situaciones límite. Este es el caso que se puede apreciar en las imágenes. Recientemente nos encontramos un caso con un nivel alto de infestación. Los cajetines de los enchufes que estaban junto a una de las camas estaban llenos de chinches, mudas y excrementos. La situación se había arrastrado durante bastantes meses. Sobre una de las paredes se apreciaban las marcas producidas al aplastar una chinche.

Controlar una plaga de chinches no es fácil. Hay personas que lo intentan hasta que ven que no pueden y entonces llaman a un profesional de control de plagas. Tampoco para nosotros es fácil. SIGEAM SL valora la situación y aplica diferentes sistemas para diferentes situaciones. Además del tratamiento habitual de pulverizar con insecticidas que requieren plazo de seguridad, podemos ofrecer un tratamiento atóxico como alternativa.

Retirando la tapeta.

Cajetín lleno de mudas de chinche.

Primer plano del cajetín con mudas, excrementos y chinches.

Pared de un dormitorio con marcas de sangre de chinches muertas.

Lama del somier lleno de huevos y excremento de chinches.

 

Aparatos de captura de luz ultravioleta

Los aparatos de captura de insectos voladores se han convertido en una herramienta imprescindible en locales que tratan con comida. Bien situados, y en número suficiente, pueden liberar un ambiente de gran cantidad de insectos. Entre estos, los más molestos y peligrosos son los dípteros. En concreto, las moscas que son comensales nuestras y que pueden contaminar los alimentos.

Estos aparatos usan la luz ultravioleta como reclamo para atraer a los insectos. Hay de dos tipos: insectocutores e insectocaptores. La diferencia está en la manera en cómo eliminan al insecto. Los insectocutores tienen una parrilla eléctrica que electrocuta a la mosca al pasar entre esta. Los insectocaptores tienen una lámina adhesiva sobre la que se posa la mosca y queda prendida. Es por esto que los insectocaptores son ideales para colocar en áreas de elaboración de comida, ya que el insecto queda adherido sin posibilidad de escape. Mientras que los insectocutores se reservan para colocar en puertas de entrada y otras zonas donde no hay peligro de que caigan sobre alimentos.

Otra ventaja de los aparatos insectocaptores es que permiten el estudio y cuantificación de insectos voladores en un local. En las imágenes, se puede ver cómo un técnico cambia una lámina llena de insectos. Las láminas suelen tener una cudrícula dibujada para poder hacer un conteo. Luego, en la oficina, se supervisa esta para ver qué tipos de insectos se encuentran y si estos tienen incidencia sanitaria en las instalaciones.

En SIGEAM S.L. disponemos de una variada gama de aparatos de luz ultravioleta para cada situación.

Desconexión del aparato insectocaptor.

Apertura y extracción de la lámina adhesiva.

Detalle de una lámina con mucha captura de insectos voladores.

Limpieza del insectocaptor.

Conexión del aparato.

 

Metodología de tratamiento en alcantarillado público, 1

Dentro de los diferentes métodos disponibles para el control de cucarachas, principalmente Periplaneta Americana, en alcantarillado publico,  el uso de cebo insecticida en forma de gel, es una metodología efectiva. En SIGEAM S.L. es uno de los que usamos entre otros. En el siguiente vídeo damos cuenta de esto. Una imagen vale más que mil palabras.

Muchos milpiés

Fig 1. Milpiés por toda una pared./ SIGEAM, 2014

Este año ha sido un verano un poco más lluvioso de la cuenta. Y esto tiene sus aspectos buenos y malos para el control de plagas. Por una parte, hemos tenido menos avisos sobre presencia de cucarachas. Por otra, algunas plagas como los mosquitos lo han tenido bien para desarrollarse. Algunos insectos no considerados plaga también se han reproducido a gusto. Este es el caso de los miriápodos que han tenido más humedad y materia orgánica de la cual alimentarse.

Este verano nos hemos encontrado con una proliferación importante de milpiés. En algunos lugares han llegado a convertirse en un problema. En las fotografías se puede ver un ejemplo de ello. En la primera imagen se puede ver una pared que rodea un terreno no urbanizado. La maleza que ha crecido en el interior al amparo de la pared ha permitido que cientos de milpiés campen a sus anchas. Durante el día van saliendo y atraviesan la calle hasta llegar a los edificios vecinos. Luego entran en las casas por cualquier rendija. Algún vecino comentó que los había encontrado en su vivienda situada en una cuarta planta.

SIGEAM S.L.

Fig 2. Milpiés por toda una pared./ SIGEAM, 2014

Fig 3. Milpiés por toda una pared./ SIGEAM, 2014

Fig 4. Milpiés./ SIGEAM, 2014

Fig 5. Milpiés en la parte superior de la pared./ SIGEAM, 2014

Fig 6. Milpiés./ SIGEAM, 2014

Fig 7. Milpiés./ SIGEAM, 2014

Tratamiento contra chinche de cama con el mínimo impacto ambiental

Uso de vapor sobrecalentado para tratamiento contra chinches de cama.

SIGEAM S.L. ha diseñado un tipo de tratamiento ecosostenible contra chinche de cama, Cimex lectularius. Se trata de una alternativa al tratamiento tradicional químico el que se se usan insecticidas que requieren que las personas tengan que desalojar la instalación. Este tratamiento no requiere el desalojo, mostrando máxima efectividad, nula toxicidad para las personas y el mínimo impacto medioambiental

Se trata del uso de un procedimiento térmico, por calor, con utilización de vapor sobrecalentado y complementado con insecticidas orgánicos de nula toxicidad, con el cual se consigue eliminar todas las fases larvarias de las chinches y su completo control

La chinche de cama es una plaga que cada día va a más. Desde hace un decenio las empresas de control de plagas realizan más servicios contra estos insectos. Por otra parte, hoy en día ya no contamos con materias activas tan eficaces como las del pasado debido a restricciones medioambientales. Esto hace que manejar con éxito esta plaga no sea fácil con los insecticidas convencionales. Es por ello que hay que buscar métodos alternativos eficaces y respetuosos con la salud de las personas y el medioambiente.

SIGEAM S.L.

Uso de vapor sobrecalentado para tratamiento contra chinches de cama.