Los Responsable Técnicos de las empresas de Sanidad Ambiental, a veces nos encontramos «muy solos» ante la toma de decisiones en situaciones complejas, lo comparto con todos mis compañeros nacionales dentro de la Responsabilidad Técnica dentro de una empresa, no olvidemos que como su nombre indica tenemos la Responsabilidad de dar una solución a un problema concreto mediante una planificación de acciones.
Y recuerdo aquí sus definiciones oficiales;
Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.
Responsable técnico: persona responsable del diagnóstico de situación, de la planificación, realización y evaluación de los tratamientos, así como de supervisar los posibles riesgos de los mismos y definir las medidas necesarias a adoptar de protección personal y del medio. Asimismo, será responsable de definir las condiciones en las que se deberá realizar la aplicación, y de firmar el certificado del servicio realizado.
Norma europea EN UNE 16636:2015. “Servicios de gestión de plagas, requisitos y competencias”
Responsable Técnico; Persona dentro de un proveedor de servicio profesional que es responsable de asegurar la formación y la competencia de los usuarios profesionales y su cumplimiento dentro del campo de los protocolos de servicio definidos (que incluyen inspección, identificación de plagas, la evaluación de riesgos, la planificación de servicios, evaluación del servicio, definir las condiciones en las que se aplican las medidas de control y la validación de la eficacia de los servicios).
Quizás aquí peco de expresar mi situación personal, pero creo que no temo equivocarme que existen unas razones comunes para ello, en mayor o menor medida.
En la mayoría del territorio nacional, para acceder a la Responsabilidad Técnica de una empresa de Salud Ambiental, hasta hace poco se necesitaba un curso de 25 horas, el llamado Carnet Cualificado (todavía vigente) y en la actualidad se están implantando el curso de Nivel 3 de entre 400 o 500 horas.
Esto para situaciones complejas a veces es insuficiente y no me refiero tanto por la extensión de la formación, sino por la calidad de la misma.
A veces se necesita conocimiento en muchas disciplinas técnicas, para poder dar una buena solución. El tener una diplomatura o una Licenciatura en una carrera técnica dígase Biología, Química, Ingeniera, cualquiera de la de ciencias de la salud, etc. tampoco es ápice para dar una buena solución, aunque ayuda y mucho. Y lo digo por la misma situación hay conocimientos de otras disciplinas que se escapan dentro de una carrera.
Y aquí entro dentro de lo personal y de la experiencia vivida de 26 años en el sector, partiendo desde la base y la base es la aplicación como Técnico de Biocidas, con los cursos homologados y sin estudios superiores. Pero con una cosa más importante: las ganas de aprender, de plantearte el porqué de las cosas, de no quedarte con el conocimiento establecido y cuestionarlo en resumen con el ser «autodidacta» que es «aquel que se instruye y realiza el aprendizaje de nuevos conocimientos a través de sus propios medios»
«El auto aprendizaje básicamente consiste en la búsqueda individual de la información y asimismo la realización individual de los experimentos y prácticas que correspondan»
Creo que muchos compañeros que comparten la Responsabilidad Técnica, se verán reflejados en lo que digo y puedo asegurar que hace 26 años, si querías «saber» tenias que buscar fuera de los canales establecidos, pues la información era mínima, recordando que los primeros carnets cualificados fueron en 1996, es decir hace 24 años.
Y todo esto lo digo, no para hacerme una oda a mi mismo, esto viene a colación con el post a realizar y su titulo, debido a la entrada en escena del SARV COV 2, te preguntas y te cuestionas muchas cosas, dentro de un tratamiento-aplicación, cosas como:
¿Cómo se comporta un virus aéreo, transmisión por aerosoles?
¿Qué tiene que ver el Movimiento Browniano en todas estas partículas?
¿Son las técnicas que utilizamos las más adecuadas, nebulización, pulverización, etc?
¿Qué tiene que ver la Técnica de Fluidos con todo esto?
¿Qué tamaño de gota seria el más adecuado para todo esto?
¿Se tiene que realizar una nebulización por saturación del ambiente?
¿Cuál es el mejor desinfectante?
y muchas otras.
De esto va este post, que tiene que ver con todo lo que hemos comentado al principio, la solitud, sobre el auto aprendizaje y la formación que tenemos.
Pero como esto podría ser un «tostón» inconmensurablemente largo, me comprometo a seguirlo en próximos post, dentro de los datos que Yo haya podido recopilar.
Con lo cual hoy solo me voy a quedar en dos afirmaciones.
La Responsabilidad Técnica de una empresa de Salud Ambiental, es una cosa que muchas veces puede ser sencilla y otras tremendamente complicada, pero siempre gratificante y plagada de nuevos retos y que se nos debe reconocer como una profesión eminentemente técnica y muy importante dentro del campo de la Salud Publica (y últimamente no lo está siendo por parte de las autoridades) y por ende dar mi apoyo a todos los Responsables Técnicos.
Y segundo y más importante, que la «formación homologada» que se de en nuestro sector, ya sea por extensión, pero sobre todo por calidad, debe aportar un hecho diferenciador de nuestra profesión que da el valor añadido necesario a la sociedad para los retos que se avecinan que será la única manera en que seamos reconocidos.
Luis Lozano
Responsable Técnico



