Evania appendigaster

Evania appendigaster

Avispa parasitoide de las ootecas de cucaracha.

Existe un insecto que habita en nuestras ciudades y que es un aliado en el control de cucarachas. Es una avispa parasitoide de las ootecas (paquetes de huevos) de la cucarachas llamada llamada Evania (familia Evaniidae). Su ciclo de reproducción está ligada a las cucarachas. Y si estas no existieran, nuestra avispa tampoco. Las hembras de esta especie buscan ootecas que acaben de ser gestadas y depositadas sobre una superficie. Cuando encuentra la ooteca, se posa encima y pone un huevo en su interior. La larva naciente se alimentará de los huevos que forman la ooteca hasta transformarse en un adulto.

Como decíamos, las evanias dependen de las ootecas de cucaracha americana (Periplaneta americana) y cucaracha oriental (Blatta orientalis), razón por la cual son especialmente abundantes a partir del verano. Es habitual levantar una tapa de cloaca o de un registro de albañal y ver merodeando algunas evanias. Hay que agradecer la presencia de este inofensivo animal para las personas. Aunque su presencia no sirve para realizar un control de cucarachas.

Existen varias especies de Evanias, siendo Evania appendigaster la más conocida. Tiene un cuerpo negro del que negro del cual destacan los ojos de color turquesa y un largo peciolo abdominal, al cual debe su nombre: ‘appendi’ (apéndice) más’ gáster’ (abdomen).

 

Avispa parasitoide de las ootecas de cucaracha.

Panal de Vespula sp

Panal de Vespula sp

Panal de avispas de 30 x 25 centímetros.

La semana pasada acudimos a un cliente que tenía un serio problema con las avispas. De hecho, tenía dos problemas, puesto que estas habían construido dos avisperos. Uno estaba situado en el suelo. Y otro, dentro de un seto formado por cipreses.

Las avispas pertenecen al género Vespula, cuya especie más extendido en esta parte de la Península Ibérica es Vespula germanica. Suelen construir sus avisperos bien abrigados de la intemperie. Habitual es que lo construyen en el suelo o en huecos de edificaciones como en aleros de casas, en el interior de cajones de persiana, etc. De hecho, el avispero que estaba en el interior de un seto de cipreses, se encontraba bien resguardado, puesto que era un seto grande y denso.

Conseguimos acabar con las avispas. Fue una victoria un tanto amarga porque nos llevamos algunos picotazos. Y como trofeo, pudimos extraer del seto el avispero que allí estaba. En las imágenes se puede ver el tamaño considerable. sus dimensiones son de unos 30 x 25 centímetros. Y tenía un total de 12 pisos, todos ellos envueltos en una capa de papel protectora.

Como colofón, añadir que no es normal en pleno mes de febrero tanta actividad de avispas. Pero este año el frío llegó tarde, justo la semana pasada.

Panal de avispas de 30 x 25 centímetros.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Ejemplares de Vespula sp, soldados y sexuados.

Panal situado en el interior de un seto de cipreses.

Panal de Vespula sp.

Panal de Vespula sp.

Situación del panal en el interior del seto de cipreses.

Panal de Vespula sp. con un ejemplar.

Celdas de avispa alfarera

Celdillas de avispa alfarera dentro de un armario./ SIGEAM, 2014

Recibimos el aviso de un nido de avispas dentro de un armario de cocina. Al realizar la inspección, nos encontramos con un nido de avispa alfarera de la familia Sphecidae.

La avispa alfarera hembra es la que construye sus nidos con barro que enrolla y modela con sus mandíbulas y patas en forma de tubo, formando como un grupo de pipas de órgano una al lado de la otra, de ahí que popularmente se le llame alfarera organista.

Una vez construido el nido, la avispa alfarera caza arañas paralizándolas y las lleva a la celda de sus nidos. Seguidamente pone sus huevos en la parte superior de las arañas y sellan las celdas. Las arañas quedan en un estado comatoso para servir de alimento de las larvas de la avispa alfarera. Una vez ingeridas las arañas, las larvas pasan a transformarse en pupa, de la cual surgirá al verano siguiente una avispa alfarera adulta.

Aunque dentro de las especies de avispa se las considere de las más simpáticas, pues suelen alejarse de gente y son depredadoras de insectos no deseados, no hay que olvidar que si se les molesta pueden picar. Por tanto, hay que vigilar donde construyen sus nidos.

SIGEAM S.L.

IMG_1787

Celdas de avispa alfarera./ SIGEAM, 2014

IMG_1795

Celdas abiertas con pupa y con arañas./ SIGEAM, 2014

Ejemplar adulto de avispa alfarera./ SIGEAM, 2014

Ejemplar adulto de avispa alfarera./ SIGEAM, 2014

Avispa papelera en zona de juegos infantiles

Fig 1. Zona de juegos infantiles./ SIGEAM 2104

La avispa papelera, Polistes sp, cada año construye un nuevo avispero. Las reinas que sobreviven al invierno buscan principalmente un lugar a refugio. Aunque también pueden construir su panal colgado de una planta. Las casas suelen tener muchos agujeros donde se pueden instalar. La zona donde lo harán será la que más horas de sol tenga. Cuando se instalan cerca de las personas constituyen un problema.

La reina empieza al principio de la primavera a construir el panal. Ella sola tira adelante con todo. Las primeras obreras la ayudan en la tarea. Cuando ya hay un número suficiente de obreras, la reina se cuida tan solo de la progenie. En esta época del verano, los avisperos tienen un número considerable de individuos y se convierten en un problema.

Hace unos días, realizamos la eliminación de un avispero situado en una zona de juegos infantiles. La estructura de plástico que se puede ver en las imágenes ofrece multitud de agujeros. Allí se sienten protegidas y gozan de muchas horas de sol. Nuestros compañeros realizaron el servicio de desinsectación. En el avispero había un buen número de individuos adultos que impedían que los niños jugaran en la zona. Y también había un buen número de larvas que iban a convertir a la colonia en un gran problema.

Equipo de SIGEAM S.L.

avispas-101

Fig 2. Aplicación del insecticida en el hueco./ SIGEAM 2014

avispas-102

Fig 3. Desmontaje de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-103

Fig 4. Desmontaje de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-105

Fig 5. Extracción de la pieza afectada./ SIGEAM 2014

avispas-106

Fig 6. Avispas muertas en el interior./ SIGEAM 2014

avisapas-107

Fig 7. Panal en el interior de la pieza./ SIGEAM 2014