En un anterior post, me hacia una serie de preguntas.
«Está claro que en un espacio cerrado, las partículas del virus están un tiempo en el aire hasta que se depositan y que el tiempo que permanecen los microorganismos en el aire depende de la forma, tamaño y peso del microorganismo y de la existencia y potencia de las corrientes aéreas que los sostengan y los eleven. El número de microorganismos de la atmósfera cambia según la altura, obteniéndose el más alto junto al suelo, sobre todo en los dos metros inferiores, que constituyen el microclima del hombre.»
«Y de todo esto me salen preguntas para nuestro trabajo diario, en este caso: Si la nebulización versus la pulverización es la mejor técnica para los tratamientos que estamos realizando, pero no quiero adelantar ninguna hipótesis, por ahora no tengo suficientes datos e información»
«Me surge otra duda ¿el virus se transmite por el aire? En un espacio cerrado seguro que sí, en un espacio abierto, sin contacto humano creo que no, aunque hay estudios que hablan de la persistencia a larga distancia, según muchos factores, pero este tema tiene que ser analizado por expertos, no estoy capacitado para hacerlo.»
Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) las contesta en dos publicaciones;
Modos de transmisión del virus que causa COVID-19: implicaciones para las recomendaciones de precaución de IPC
Las infecciones respiratorias pueden transmitirse a través de gotitas de diferentes tamaños: cuando las partículas de gotitas tienen >5-10 μm de diámetro, se denominan gotitas respiratorias y cuando tienen <5 μm de diámetro, se denominan núcleos de gotitas.
La transmisión por el aire es diferente de la transmisión de gotas, ya que se refiere a la presencia de microbios dentro de los núcleos de gotas, que generalmente se consideran partículas de <5 μm de diámetro, pueden permanecer en el aire durante largos períodos de tiempo y transmitirse a otros a distancias superiores a 1 m.
En el contexto de COVID-19, la transmisión aérea puede ser posible en circunstancias y entornos específicos en los que se realizan procedimientos o tratamientos de apoyo que generan aerosoles; es decir, intubación endotraqueal, broncoscopia, succión abierta, administración de tratamiento nebulizado, ventilación manual antes de la intubación, colocar al paciente en decúbito prono, desconectarlo del respirador, ventilación no invasiva de presión positiva, traqueotomía y reanimación cardiopulmonar.
La OMS continúa recomendando precauciones de gota y contacto para aquellas personas que atienden a pacientes con COVID-19. La OMS continúa recomendando precauciones en el aire para las circunstancias y entornos en los que se realizan procedimientos de generación de aerosoles y tratamiento de apoyo, de acuerdo con la evaluación de riesgos.
Coronavirus – Verificación de datos: COVID-19 NO está en el aire
https://who.africa-newsroom.com/press/coronavirus-fact-check-covid19-is-not-airborne
El virus que causa COVID-19 se transmite principalmente a través de gotitas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotas son demasiado pesadas para flotar en el aire. Caen rápidamente sobre pisos o superficies.
Comprendo que esta última publicación, es también para evitar los bulos y el pánico.
Pero los datos anteriores son brutales:
Las infecciones respiratorias pueden transmitirse a través de gotitas de diferentes tamaños: cuando las partículas de gotitas tienen >5-10 μm de diámetro, se denominan gotitas respiratorias, y cuando tienen <5 μm de diámetro, se denominan núcleos de gotitas.
¿Cómo esto aplica a nuestro trabajo, respecto a las técnicas utilizadas?
Puede afectar las dos técnicas utilizadas mäs comúnmente la nebulización y la pulverización pero ambas son válidas.
Aquí me gustaría puntualizar que espero que nadie piense que utilizando la nebulización está tratando el aire de un espacio, esto es incorrecto, por dos razones: la primera y con respecto al Covid 19 no es una transmisión aérea (Independientemente que el desinfectante pueda impactar con una gota respiratoria o un núcleo de gotas) y la segunda y la principal la nebulización es una técnica, que se ayuda del aire para tratar un volumen y llegar a los espacios más recónditos tratando las superficies.
Así que las dos técnicas son validas, pero hay que tener en cuenta otros factores y me refiero al tiempo de contacto húmedo. No es lo mismo la gota de una nebulización que la gota de una pulverización, ya lo hemos comentado en post anteriores.
https://sigeam.info/2020/03/21/desinfeccion-tiempos-de-contacto-humedo/
¿Cuánto va a durar una gota húmeda de una nebulización y de una pulverización en una superficie, según el tamaño y con los demás factores temperatura, etc.?
Y ¿cuánto tiempo de contacto húmedo, tiene el producto que estas utilizando.?
Estas dos variantes se tienen que contemplar.
Luis Lozano
Responsable Técnico
Pingback: COVID 19 Express Intrusismo Profesional 3 – Sigeam.info