Los nuevos servicios empiezan a proliferar o siempre estuvieron ahí y no los vimos.
El control de la limpieza y desinfección (más de la limpieza), siempre estuvo ahí y si no que nos lo digan a los que estuvimos certificados en la malograda Norma UNE 171210 de buenas prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y Desratización, que quizás nunca se tuvo que derogar y que se elaboró conjuntamente con el comité técnico de AENOR dedicado a la Calidad Ambiental en Interiores.
Quizás en estos momento tampoco deberíamos olvidar esta norma en vigor, pues nos hubiera hecho falta.
Como siempre saldrán los que dicen que las normas no valen para nada, nunca aprenderemos.
De todas formas volvemos a la Norma 171210, que en su apartado de desinfección marcaba el proceso perfectamente.
Pues ha vuelto y como se dice vulgarmente, nos ha dado en toda la cara.
Ya se están comercializando los siguientes programas.
Determinar mediante valoraciones objetivas el grado de limpieza alcanzado (observaciones a simple vista, determinaciones con luz Ultra Violeta de microorganismos, análisis microbiologicos y presencia de ATP (Adenosina Trifosfato)
Está muy bien que exista y como se ve va más ligado al programa de limpieza, pero su irrupción en el mercado (de nuevo o siempre ha estado) viene a colación con las desinfecciones que se están realizando contra Sars cov-2
Aunque ya comienzan a comercializarse los sistemas de detección en superficies por PCR, veremos a ver qué recorrido tiene.
En los sistemas que se han utilizado hasta ahora teníamos;
Los marcadores bioluminiscentes, marcadores de biofilms.
Los ensayos microbiologicos, pre limpieza o desinfección o post, que como se sabe, son muy realizables sobre bacterias y hongos ya sea en superficies o en aire
O también encontramos la Adenosina Trifosfato (ATP). Los medidores de ATP no identifican virus contaminantes ya que esos organismos no producen ATP. Sin embargo, la reducción general en los contaminantes biológicos son una excelente medida sustitutiva de limpieza ya que la limpieza selectiva de contaminantes específicos es imposible (por ejemplo, no es posible limpiar bacterias y dejar atrás solo el virus).
El trifosfato de adenosina es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.
Está claro que son tecnologías que se utilizaban en sectores concretos, pero creo que a partir de ahora se van a ser de uso más usual no solo en instalaciones muy concretas, sino de más amplio espectro.
Y el sector debería estar en ello (reconstrucción, reinvención del sector) y también saber de este tema que entra dentro de nuestro campo, a lo mejor si estamos mejor preparados, nos hacen un poco más de caso o podemos quedarnos en el punto que lo sabemos todo.
Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.
Luis Lozano
Responsable Técnico