A veces existen técnicas de aplicación que las desconoces por su especialidad, es el caso de la Vaporización, sabia que en el sector clínico debía de existir algo concreto para quirófanos y otras áreas, pero no lo había visualizado y parece ser que es aplicable tanto a ese ámbito como a muchos otros.
En este caso es una técnica que parece ser que va ligada principalmente a la vaporización de Peróxido de Hidrógeno.
Es lo que se llama las técnicas de Desinfección de superficies mediante los sistemas «No touch» o sistemas NTD (Automatic room desinfection systems) o también los DVA (Desinfección por vía Aerea), entre ellos estarían la Vaporización, la Nebulización, las lamparas de Ultravioleta ya sea de mercurio o de Xenón, entre otros.
En este caso hablo de la Vaporización de Peróxido de Hidrógeno.
La Vaporización consiste en la transformación de un agente químico en un vapor mediante vertido en una placa caliente y posterior dispersión mediante una corriente de aire. Existe de vapor seco y húmedo. Consiguiéndose unos tamaños de gota entre 2 y 6 micras.
Son equipos automatizados que deben ser manejados por personal experto, de coste elevado, y que llevan una preparación previa y se necesita tiempo para el proceso, por nombrar las desventajas
Después de haber limpiado la habitación, se colocan los dispositivos dentro y se sella la habitación. El mayor de los dos dispositivos dispersa el vapor de peróxido de hidrógeno en la habitación, dejando una capa muy fina sobre todas las superficies expuestas, incluyendo muebles, teclados, monitores, etc.
Debido a que el peróxido de hidrógeno puede ser tóxico para los humanos si se ingiere o corrosivo si se deja sobre la piel durante demasiado tiempo, el segundo dispositivo se activa para descomponerlo en sus partes de agua y oxigeno. La operación tarda alrededor de una hora y media en completarse.
Algunos fabricantes describen el proceso de la siguiente forma, este es de vapor seco;
Tiene un sistema de transporte cómodo, que se puede transportar a habitaciones, quirófanos, salas, aislamientos, UCIs, ambulancias, etc. Es de fácil uso y utiliza una concentración del 35% de peróxido, sin dejar residuos, mediante lo que denominan un “vapor seco”. Es reproducible, es decir, que las veces que lo usemos en la misma sala o quirófano, siempre funciona igual. Pero eso también puede ser un problema ya que aunque es capaz de actuar en espacios de hasta 300 metros cúbicos, cuando vayamos a un nuevo lugar se debe calibrar por un técnico cualificado (no lo puede hacer cualquiera). Una desventaja que le veo, se deben sellar perfectamente los conductos de ventilación y climatización, en el caso de que nuestras salas o quirófanos no tengan ventilación independiente. Por tanto a la hora de calcular los tiempos de uso (un ciclo puede durar unas 4-5 horas), debemos añadir el tiempo de aislamiento de la ventilación que variará dependiendo del escenario.
Otro fabricante los describe de la siguiente forma, vapor húmedo.
Empleamos la tecnología, que trabaja en punto de rocío (humedades cercanas al 100 %), lo que lo hace más efectivo que el otro sistema de vapor y además permite que el vapor llegue a todos los rincones de la sala. El proceso de vapor se basa en la formación de micro-condensaciones en las superficies. La química-física y las presiones parciales de un vapor de peróxido de hidrógeno saturado nos dicen que cuando se forma esta condensación, el peróxido de hidrógeno está en una concentración significativamente mayor que el 30-35% original de la solución líquida. Dependiendo de la humedad y la temperatura ambiental, la concentración en el condensado puede alcanzar el 50 o el 60 %, lo que asegura su total eficacia.
Además el software inteligente supervisa los factores ambientales principales y optimiza cada ciclo de esterilización haciéndolos repetibles.
Aquí se ve un vídeo del proceso general con uno de estos equipos;
Como habíamos comentado existe también Nebulizadores dentro de los equipos No Touch.
La nebulización o atomización consiste en inyectar la solución líquida por un conducto y mezclarla de forma precisa con aire a alta presión. Cuando el líquido sale al exterior se atomiza formando gran cantidad de micro-gotas que se dispersan por efecto de la energía cinética.
Estas gotas tienen tamaños de nivel micro, con un rango que va de 5 a 20 µm y una media de 10 µm, mucho mayor que las gotas de vapor
Se genera una nube de gotas que depositan sobre las superficies horizontales. El problema es que el agente desinfectante no llega a las superficies que no están expuestas.
Está claro que son tecnologías especialistas, pero creo que a partir de ahora se van a ser de uso más usual no solo en instalaciones muy concretas, sino de más amplio espectro.
Y el sector debería estar en ello (reconstrucción, reinvención del sector) y también saber de este tema que entra dentro de nuestro campo, a lo mejor si estamos mejor preparados, nos hacen un poco más de caso o podemos quedarnos en el punto que lo sabemos todo.
Formar, Profesionalizar y Dar a Conocer (Visibilizar) este sector.
Luis Lozano
Responsable Técnico
Es lo que llevo diciendo desde que empezó todo esto.
La vaporización o termonebulización es una técnica que entiendo es interesante para el sector y controlar el virus.
Me gustaMe gusta