El otro día vi publicada una noticia en varios medios, a la que que quizás no se le ha dado la importancia que tiene en el sector y ha pasado desapercibida, pero que si se estudia en profundidad tiene un impacto enorme y explica muchas de las situaciones actuales y desgraciadamente venideras a las que nos vamos a enfrentar.
Esta noticia proviene de uno de los mayores expertos mundiales en el estudio y Control de Roedores, Bobby Corrigan, Rodentólogo Urbano. La noticia es la siguiente;
«El cambio climático, el aumento de las temperaturas que suaviza los inviernos y caldea los veranos: es un acelerante para la reproducción de la especie, ya de por sí muy prolífica. Sostiene que el calentamiento puede haber incrementado en una camada anual el potencial reproductor de las ratas, quien estima que en la última década las poblaciones de ratas han crecido entre un 15 y un 20 por ciento. Cuantas más ratas haya, más comida necesitarán y para conseguirla, se harán más visibles y más agresivas. «
Y es un aumento que todos percibimos, Yo añadiría algunas causas más;
– El envejecimiento de las redes de alcantarillado público o la falta de Mantenimiento.
– La presencia de solares y edificaciones abandonadas. (Crisis)
– La falta de inversión pública en programas de control efectivos (Recortes)
– La presencia continua de alimento en la vía pública (consumismo, generación de residuos) sumado a la mala gestión de los mismos.
– Los recortes legislativos en materia de uso de productos químicos (rodenticidas)
– La bajada de concentración en los ingredientes activos de alguno de los rodenticidas (que se desmostrará que son ineficaces y crearán resistencia) y disponibilidad de utilización por el público en general, (Personas no entrenadas, con un rodenticida de baja concentración, que no sabe utilizar y que produce dosis subletales- resistencia)
– La falta de Profesionalidad de parte del sector, no adaptándose a las nueva regulaciones y optando por la vía fácil, No adaptación del ROESP-ROESB, no adecuación al LOMB, no a la Formación CMRs. (en definitiva No profesionales con un rodenticida de baja concentración y que produce dosis subletales- resistencia)
– La falta de estudio de resistencia profesionales, al menos en el Estado Español.
Se me ocurren como mínimo 20 razones más pero no es el motivo de este Post.
El motivo es desmenuzar la noticia que nos da el Sr. Corrigan y que tiene un impacto brutal en nuestro día a día.
Y para ser consciente de ello, hay que recurrir, como siempre, a los datos reproductivos mas básicos
Rata Gris, Parda o de Alcantarilla «Rattus Norvegicus»
Periodo de Gestación: de 21 a 25 días
Número de crías por camada: entre 11 y 14, aunque hay citas de hasta 22.
Número de camadas al año: 6 o 7 partos por año
A qué edad alcanzan la madurez sexual, son reproductivas: Entre las 8 y 12 semanas.
Estos datos están tomados de una fuente oficial, como es la ficha del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras – Mamíferos, dejamos enlace.
Existe bibliografia muy extensa sobre estos ciclos reproductivos y a veces muy contradictoria, en cuanto a periodos y tiempos, pero nos puede servir como ilustrativa. También hemos de decir que existen condicionantes en este ciclo, como pueden ser; la disponibilidad de alimento, densidad de población que limita la reproducción, la mortalidad, la depredación y un largo etc. de otros factores.
Con estos datos se puede hacer una simulación de población a un año. Para este simulador los datos introducidos son ratas fértiles cada 9 semanas, camadas de 11 crías cada 11 semanas, en comparación con los datos aportados anteriormente todos concuerdan por la parte baja de la horquilla, excepto el número de camadas que nos quedaría por debajo de la horquilla, con lo cual el dato podría ser bastante superior.
Como traducción; Week (Semana), Pups (Crías, cachorros), Grandpups (Abuelas).
Dejamos enlace al simulador completo;
https://www.chicagomag.com/Chicago-Magazine/March-2015/here-a-rat-there-a-rat-everywhere-a-rat-rat/
En esta simulación vemos la importancia de la noticia, introducir en esa secuencia una camada más, supone un dato exponencial.
Esto debería ser un acicate «Estímulo positivo» para el sector de reclamar ante las administraciones públicas pertinentes, que visualicen nuestro trabajo y por supuesto que eso vaya acompañado con las partidas económicas correspondientes para poder solventar la situación, sino nos queremos ver abocados a bastantes problemas de Salud Pública
Luis Lozano
Responsable Técnico