COVID 19 Express El Factor Ventilación- Ataque Multidisciplinar

Leyendo el último informe del Centro europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC) » Desinfección de entornos en entornos sanitarios y no sanitarios potencialmente contaminados con SARS-CoV-2″ La famosa frase de Sócrates » Solo sé que no sé nada»  toma relevancia.

https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/Environmental-persistence-of-SARS_CoV_2-virus-Options-for-cleaning2020-03-26_0.pdf

Porque digo esto, todos conocemos los informes anteriores  de persistencia en aire y superficies, no vamos a entrar más y este mismo informe recoge lo siguiente;

«No hubo muestras de aire positivas en estos estudios, pero una muestra de una salida de escape de aire fue positiva, lo que indica que las partículas de virus pueden ser desplazadas por el aire y depositadas en las superficies. En un estudio de contaminación ambiental en un hospital chino durante el brote de COVID-19, se detectó SARS-CoV-2 en muestras ambientales de las unidades de cuidados intensivos (UCI) dedicadas a COVID-19, la sala de aislamiento obstétrico dedicada a COVID-19 y el Sala de aislamiento dedicada a COVID-19»

Está claro que en un espacio cerrado, las partículas del virus están un tiempo en el aire hasta que se depositan y que el tiempo que permanecen los microorganismos en el aire depende de la forma, tamaño y peso del microorganismo y de la existencia y potencia de las corrientes aéreas que los sostengan y los eleven. El número de microorganismos de la atmósfera cambia según la altura, obteniéndose el más alto junto al suelo, sobre todo en los dos metros inferiores, que constituyen el microclima del hombre.

Y de todo esto me salen preguntas para nuestro trabajo diario, en este caso:  Si la nebulización versus la pulverización es la mejor técnica para los tratamientos que estamos realizando, pero no quiero adelantar ninguna hipótesis, por ahora no tengo suficientes datos e información 

Me surge otra duda ¿el virus se transmite por el aire? En un espacio cerrado seguro que si, en un espacio abierto, sin contacto humano creo que no, aunque hay estudios que hablan de la persistencia a larga distancia, según muchos factores, pero este tema tiene que ser analizado por expertos, no estoy capacitado para hacerlo.

Lo que si tengo claro es que el aire actúa como un diluyente, sino no se explican las recomendaciones que a continuación se dan.

El informe recoge:

Opciones de limpieza para entornos de atención médica después de la gestión de un caso sospechoso o confirmado de COVID-19.

«Áreas de entornos de atención médica (salas de pacientes, áreas de espera, salas de procedimientos, salas de reanimación) donde se ha evaluado u hospitalizado un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 primero debe estar bien ventilado.»

«Las habitaciones donde se han realizado procedimientos de generación de aerosol (AGP) (ventilación con válvula de bolsa, intubación, administración de medicamentos nebulizados, broncoscopia, etc.) deben ventilarse con aire fresco durante 1 a 3 horas, si no funcionan en condiciones negativas presión, antes de limpiar y admitir nuevos pacientes»

Esto también lo he visto en muchos protocolos, no solo para entornos hospitalarios

VENTILACIÓN El propósito de ventilación de los espacios cerrados, es mantener una buena calidad del aire interior, garantizando que ese aire es seguro de respirar. El hacinamiento y la falta de aportación de aire fresco, son factores que favorecen la transmisión del virus.

Y de aquí surge este post CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR (CAI) otro aspecto que muchos tocamos en nuestras empresas.

Mantener una calidad de aire interior saludable se convierte así en una necesidad general y básica, pero extremadamente importante. Si bien esto es cierto en todo momento, es imperativo en tiempos de una crisis sanitaria más amplia para evitar no sólo la propagación directa de un virus, sino también apoyar el sistema inmunológico de las personas para que puedan soportar impactos más serios de una enfermedad agresiva y así reducir la presión sobre un sistema de salud que lucha contra la sobrecarga.

Y sobre este tema el propio informe, dice lo siguiente:

«En edificios donde las ventanas no se abren y el sistema de ventilación funciona en un circuito cerrado, la filtración de aire particulado de alta eficiencia (HEPA) debe usarse para el aire reciclado. Otras opciones pueden incluir, después de un consejo de ingeniería experto: colocar filtros HEPA temporales sobre los respiraderos y escapes en las habitaciones que albergan a los pacientes con COVID-19 o usar un sistema de filtración de aire HEPA portátil colocado cerca de donde se encontraba el paciente»

Esto son la mayoría de edificios. Y aquí dejo los enlaces a expertos de este sector, con informes muy interesantes:

Federación de asociaciones europeas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. (REHVA)

https://www.rehva.eu/fileadmin/user_upload/REHVA_covid_guidance_document_2020-03-17_final2.pdf

Traducción al castellano por Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr)

https://www.atecyr.org/actualidad/noticias/noticia-atecyr.php?nid=1273

Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE)

https://www.ashrae.org/technical-resources/resources

https://www.ashrae.org/file%20library/about/position%20documents/airborne-infectious-diseases.pdf

ACESEM (Asociación de empresas Especialistas en Síndrome del edificio Enfermo)

https://acesem.org/es/

Y por uúltimo, pero no menos importante, un vídeo de la Doctora Gloria Cruceta, referente en el sector, sobre validación de salas de aislamiento controlado, que serian las ideales para este tipo de situación.

https://youtu.be/ErOJR4YoTTw

 

Deseamos que una vez pasada la crisis actual, las autoridades y la sociedad en general, nos hagan caso de una vez y nos den la importancia que tenemos en los sectores que trabajamos, Tanto el «Gestión de Servicios para el control de Organismos nocivos» como en la «Calidad Ambiental Interior»

Espero que esto ayude a mejorar todos los protocolos, existentes.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Un pensamiento en “COVID 19 Express El Factor Ventilación- Ataque Multidisciplinar

  1. Pingback: El Factor Ventilación – Ataque Multidisciplinar 1 – Sigeam.info

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.