La temporada de Avispa Asiática en el área de Barcelona ha comenzado fuerte y será intensa, quizás aquí no se ha hecho hincapie en el trampeo de reinas por parte de las administraciones pertinentes, como se ha realizado en otras regiones del estado.
Empezamos a retirar nidos primarios, en este caso situado en una caja de persiana en una guarderia de la zona del Vallès Occidental, al parecer la fundadora, lo habia abanadonado, por ausencia de la misma y el estado de las larvas encontradas.
Agradezco a publicaciones como esta del gobierno Vasco, las informaciones facilitadas, un poco desactualizado (2016), supongo que existen nuevas informaciones pero muy buen material para resolver los problemas. Reprouzco aquí información sobre los nidos primarios.
http://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/vespa_velutina/es_def/adjuntos/vespa_velutina.pdf
EMERGEN LAS FUNDADORAS
Las avispas reinas, únicas hembras fértiles de la colonia, emergen de su letargo hacia finales de febrero o principios de marzo (Figura 1). La fecha varía en función de las temperaturas externas del emplazamiento y de la duración del invierno. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), por ejemplo, es en las zonas más templadas donde antes se encuentran avispas fundadoras, mientras que en las zonas más frías del interior, se detectan más tarde.
Como estrategia de adaptación al ecosistema, en una misma localización geográfica, hay variabilidad en la duración de la invernada de las reinas, ya que emergen de forma escalonada.
Cada fundadora, sola, comienza la creación de una nueva colonia en cuyo nido habrá una sola reina. Para ello se alimenta de líquidos azucarados, néctares, normalmente de plantas que estén florecidas en la época: sauces, camelias, etc.
CONSTRUCCION DEL NIDO PRIMARIO
La avispa fundadora o futura reina es la encargada de construir el nido primario o embrión, dando soporte físico a su progenie para establecer una nueva colonia (Fotografía 4). Este nido temprano siempre se encuentra en lugares protegidos, tanto de las inclemencias del tiempo como de posibles depredadores. Pueden estar en edificios o construcciones humanas, chabolas, tejados, ventanas, dentro de almacenes, casas, colmenas vacías etc. (Fotografía 4) o en zonas forestales resguardadas (arbustos, debajo de la tierra…).
Una vez construidas las primeras celdillas, la reina deposita 3 o 4 huevos. En los siguientes días, la reina añade varias envolturas que protegen al “paraguas”, y así forma una entrada en la parte baja del nido.
Es en esta época cuando el nido es más vulnerable: la propia reina es la que sale a recolectar celulosa para formar el nido y alimento para ella y las larvas, con el riesgo que esto supone. La mayor causa de muerte de una colonia es por falta de reina (abandono o muerte), que será consecuencia de la competencia intraespecífica (entre individuos reinas de Vespa velutina) e interespecífica (entre reinas de V. velutina y V. crabro, que compiten por la ubicación del nido). Es por ello que muchos nidos iniciados en ésta época no continúan su desarrollo.
A los pocos días (entre 4 y 8) de la puesta de los primeros huevos emergen sendas larvas, que son alimentadas por la reina. Son carnívoras, por lo tanto la reina caza insectos, los trocea y se los da a sus crías.
En unos 30 días, las larvas se convierten en las avispas obreras del nido. Estas ayudan a la reina en los trabajos del nido nada más nacer: cazar el alimento para las larvas, cuidarlas, limpiarlas, alimentarlas, ampliar el nido, defenderlo de intrusos, mantener la temperatura adecuada en el interior, etc. Hacia finales de abril o principios de mayo se puede ver la primera generación de obreras (Fotografía 9), las cuales serán de pequeño tamaño en comparación con las futuras obreras, debido al escaso alimento que pueden aportar a las larvas la reina sola o las primeras obreras de la colonia, así como a las condiciones de temperatura del nido, menos favorable cuando hay pocas avispas. A medida que el nido crece, más obreras se encargan del cuidado de las larvas, y al estar cada vez mejor alimentadas, aumentan su tamaño.
Con el paso de las semanas, los individuos que trabajan a favor de la colonia se multiplican. La reina sale cada vez menos del nido, hasta que deja de hacerlo y las encargadas de realizar las labores del exterior serán las obreras.
Luis Lozano
Responsable Técnico