Uso de Rodenticidas y Medidas de Mitigación del Riesgo (6) Resistencia

Resistencia, es un tema complicado, que últimamente tiene contradicciones, pero que vamos a estar muy atentos, porque existe más de lo que parece.

Empezaremos por un par de definiciones simples:

«La capacidad desarrollada por una población para tolerar dosis de compuestos tóxicos que serían letales para la mayor parte de los individuos de una población normal de la misma especie.»

«La resistencia a los anticoagulantes es una importante pérdida de eficacia bajo condiciones prácticas en las que se ha aplicado correctamente el anticoagulante, debiéndose esta pérdida de eficacia a la presencia de una cepa de roedores con una sensibilitad a los anticoagulantes manifiestamente reducida y heredable.»

Y parece ser que la opinión cientifica más consensuada es que «es un tema genético y  que la concentración del ingrediente activo no incide en las resistencias»

Todo esto viene a colación por la nueva reclasificación de los rodenticidas, para su reclasificación toxicologica rodenticidas de 50 o de 30 Ppms.

Segun el documento, «Medidas de Mitigación de Riesgos para los Rodenticidas Anticoagulantes como Productos Biocidas

https://circabc.europa.eu/sd/a/352bffd8-babc-4af8-9d0c-a1c87a3c3afc/Final%20Report%20RMM.pdf

«En la dosis actual, todos los ingredientes activos de FGAR no estarán disponibles para el público en general. Si las compañías intentaran reformular sus productos para mantenerlos disponibles para el público en general, una concentración por debajo del 0,003% sería ineficaz para todas las FGAR contra poblaciones totalmente susceptibles de ratas grises y ratones domésticos, y las bromadiolona y difenacoum de SGAR serían ineficaces contra cepas resistentes de ambas especies donde poseen ciertas mutaciones del gen VKORC1.»

«Como el equipo de expertos recomienda que los usuarios aficionados no reciban rodenticidas que no sean efectivos, o rodenticidas que probablemente seleccionen la resistencia a los anticoagulantes en poblaciones donde los roedores son predominantemente susceptibles a los anticoagulantes y, a menos que la palatabilidad del cebo mejore significativamente, los productos reformulados con una concentración inferior al 0,003% de FGARs y de SGARs, la bromadiolona y el difenacoum no serían lo suficientemente eficaces y el cambio en las autorizaciones actuales no debería ser acordado por las autoridades competentes»

Explicación Cientifica Resistencia

«Debido a que el control químico de los roedores se basa casi exclusivamente en Rodenticidas Anticogulantes, se han identificado muchas razas resistentes distintas de ratas grises y ratones domésticos. Estas cepas resistentes han desarrollado rasgos genéticos específicos a través de una modificación de la enzima VKOR involucrada en el reciclaje catalítico de vitamina K y a través del metabolismo mejorado del ingrediente activo por medio de la inducción y sobreexpresión de isoformas CYP450 seleccionadas. El mecanismo de resistencia más ampliamente diseminado parece estar relacionado con las alteraciones de VKOR y específicamente con los polimorfismos de nucleótido único del gen VKORC1 (que resulta de una única mutación en la secuencia de ADN), al menos en ratas y ratones.»

El gen de la subunidad 1 del complejo de la vitamina K epóxido reductasa VKORC1 (Vitamina K1 Epoxi Reductasa)
La proteína se encarga de reducir a la vitamina K y mantener el equilibrio entre las formas oxidada y la reducida. La inhibición de VKORC1 impide la activación de los factores de coagulación produciendo la muerte por el cúmulo de hemorragias internas.
Los polimorfismos del VKORC1 originan las distintas resistencias detectadas hasta el presente.

«Se están realizando estudios para varias mutaciones de VKORC1 para estimar el factor de resistencia para cada ingrediente activo de Rodenticidas Anticoagulantes. Usando datos generados en el Reino Unido, Alemania y Francia, el Grupo de Acción de Resistencia a Rodenticidas (RRAG) ha considerado el efecto de cinco mutaciones VKORC1 en el resultado del tratamiento cuando se usan FGAR o SGAR (ver RRAG, 2010). Con dos mutaciones (L128Q e Y139S), la preocupación es que es probable que las FGAR sean ineficaces, y para tres mutaciones (Y139C, Y139F y L120Q), la preocupación es que las FGAR, la bromadiolona y el difenacoum probablemente sean ineficaces. El documento captura la visión actual del impacto potencial de la diferencia de mutaciones VKORC1 en el resultado del tratamiento utilizando FGAR y SGAR, y debe adoptarse en todos los Estados Miembros para obtener orientación sobre qué sustancias activas no deben usarse contra poblaciones de ratas norvegicus resistentes que poseen una mutación VKORC1 conocida.

 

Este es un tema especialmente en el que habria que profundizar, puesto que puede haber más resistencia que la que nos parece.

El documento también dice;

Recomendación: establecer registros nacionales / programas de monitoreo colaborativo / mapas de riesgo de resistencia.

Cuando se sospecha / demuestra resistencia (a través de PCR u otros métodos de evaluación de resistencia), las disposiciones del Reglamento sobre biocidas (Artículo 47 (1) (c)) obligan a los titulares de autorización a informar el caso a las autoridades competentes. Estos casos deben registrarse en un registro local / nacional, para mapear con precisión la resistencia y el tipo de resistencia para todas las especies de roedores objetivo. Las Autoridades competentes o las estructuras identificadas deben coordinar los registros / mapas de riesgo / información sobre los focos de resistencia en cada Estado Miembro.
Se deben desarrollar estrategias de monitoreo de resistencia en colaboración a nivel de los Estados Miembros entre las compañías que venden productos que contienen el mismo Rodenticida Anticoagulante.
Estas estrategias deben coordinarse a nivel de la UE  las partes interesadas (titulares de autorizaciones, PCO, etc.) y seguir los consejos de un panel científico independiente. Al hacerlo, se generarían datos de alta calidad y se pondrían a disposición en línea y mantenerse al día. Cuando se sospecha resistencia, la mutación VKORC1 debe determinarse, a menos que los datos de VKORC1 ya esten disponibles para la ubicación de la infestación.

Sobre esto hemos encontrado la página web del Comité de Acción contra la Resistencia a los Raticidas (RRAC)

http://rrac.info/?L=3

Donde ya se pueden encontar mapas interactivos de resistencia encontradas (incluso España)

http://guide.rrac.info/mapas-de-resistencia/espana/?L=3

Donde se aprecia que las únicas resitencias reportadas  para ratas y ratones es en la zona de Barcelona.

También ofrece la posibilidad de bajarse una checklist con los pasos a seguir para confirmar la resistencia.

http://about.rrac.info/fileadmin/downloads/RRAC-Checklist-leaflet-Spanish.pdf

O realizarla on line, para comprobar si existe resistencia.

http://checklist.rrac.info/?L=3

Página muy interesante

Por otra parte hace poco el Ministerio de Sanidad, inició una encuesta para recoger datos sobre las posibles resistencias ocasionadas por estos productos en España.

https://encuestas.msssi.gob.es/limesurvey/index.php/survey/index/sid/718773/newtest/Y/lang/es

Se puede uno registrar y empieza con un formulario interactivo.

Pero no sabemos, si se publicaran resultados o mapas interactivos o cual será la evolución.

Conclusiones (Propias)

1 El problema de resistencia puede ser más grande y grave de lo que pensamos.

2 El tener una herramienta (interactiva mejor) donde un Responsable Técnico pueda conocer si en las zonas donde va a realizar un tratamiento de desratización, es proclive a resistencia, daria datos para tomar la mejor decisión sobre ingredientes activos.

3 Se deberia hacer una estrategia que involucre especialmente a las compañias de Control de Plagas, para elaborar este mapa como existe en otros paises, somos los que estamos directamente en el trabajo de campo y los que podemos dar prueba de ello.

Luis Lozano

Responsable  Técnico

www.sigeam.com

sigeam.info

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.