Desde que en el año 2004 se detectaron los primeros casos de Mosquito Tigre (Aedes Albopictus) en Sant Cugat del Vallès, la propagación en Catalunya y el resto de España ha sido imparable, llegando ya hasta Málaga por el corredor mediterráneo.
La preocupación a nivel de Catalunya y resto de España, es que se vuelva un vector transmisor de enfermedades autóctono y los peores augurios se van cumpliendo, con la aparición del primer caso autóctono de Chikungunya en Valencia (ver informe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Informe ECDC caso Chikungunya España
Por la Biología del mismo, éstos prefieren pequeñas estancaciones de agua para reproducirse, como en su entorno primario, cañas de bambú, así que en la estimación de control en un municipio se puede calcular que un porcentaje muy alto entorno al 80% los focos se encontraran en entornos privados y el resto en lo que propiamente es la vía publica, siendo los sitios ideales los imbornales del sistema de alcantarillado.
Para el tratamiento de estos focos larvarios, hoy en día se utilizan principalmente larvicidas biológicos, entre otros, Bacterias (Bacillus thuringiensis), Reguladores de crecimiento (Diflubenzurón) o análogos de la hormona juvenil (Piriproxifen), todos ellos impiden el desarrollo de las larvas y dichos productos pueden presentarse en formulaciones liquidas, granuladas o como comprimidos efervescentes.
sigeam.info